CUEVA SIMANYA


La cueva «Simanya Gran«, con sus 400 metros de longitud es la más larga de las 163 que podemos encontrar en el macizo de «Sant Llorenç«. Se puede acceder con  niños más de 100 metros en su interior.
El único riesgo en su interior es resbalar, pues hay filtraciones de agua que forman un pequeño riachuelo y las rocas están mojadas.

Se accede por la BV-1221 de de Terrassa ( o de Matadepera hacia Talamanca) y aparcamos en el «Coll d’Estenalles» .COVA SIMANYA 2016 001

Nos dirigimos al «Centre d’Interpretació del parc de Sant Llorenç», y subimos por la pista asfaltada que parte des de allí hasta encontrar un pequeño sendero a la izquierda marcado con una señal y que nos conducirá hasta la cima del «Montcau«.

COVA SIMANYA 2016 006

Podemos evitar subir a la cima, entonces tendremos que seguir el sendero bien marcado que nos conduce al «Coll d’Eres«, una pequeña explanada rodeada de árboles donde confluyen varios senderos, e ir directamente a la «Cova Simanya«.

COVA SIMANYA 2016 018

Una vez llegados aquí, tomamos un sendero a la izquierda bajando unos escalones de piedra en dirección a la «Font de Llor» y la «Cova Simanya«, siguiendo el GR 5, con marcas rojas y blancas. Un poste de señalización nos indica el camino. La bajada es bastante accidentada.

Después de bajar un buen trozo llegaremos a una bifurcación donde tomaremos el camino de la izquierda, señalizado también por un poste. El otro conduce a la «Font de Llor«.

 

Seguimos caminando, cruzamos un pequeño arroyo seco saltando unas piedras y salimos a un camino muy estrecho que nos conduce hasta la primera cueva, la «Simanya Petita«.

Su acceso es un poco complicado para peques…así que podemos seguir caminando hasta la «Simanya Gran«. por un camino muy estrecho pegado a la pared de la montaña.

COVA SIMANYA 2016 032
Finalmente llegamos a la entrada de la «Simanya Gran«, y aunque el acceso al interior tampoco es fácil, al final subimos.

El interior de la cueva es realmente espectacular. Tanto mirar hacia el interior como hacia el exterior es precioso.

Tras pasar un buen rato en la cueva, volvemos a tomar el camino, esta vez de subida, en dirección al «Coll d’Eres«.

Comemos aquí y contemplamos la posibilidad de subir hacia el «Montcau«, se ve relativamente cerca.

Pero el cansancio de los pequeños caminantes y el calor nos hacen dejarlo para otro día. Igual que la subida a «La Mola«por un camino que también empieza aquí en el «Coll d´Eres«.

Hoy la aventura la damos por finalizada. Otro día más.

 

IMPROVISAR EN EL SOLSONÉS


Empezamos el día madrugando porque hemos pensado ir a pisar la nieve a «Port del Comte», a tirarnos en «tubby» y  en trineo. En fin, pasar un día divertido en familia.

Pixselect

Salimos de Barcelona por la hacia la C-58 y luego la C-16 dirección a Manresa. Allí tomamos la C-55 hasta Solsona. Ya queda menos para nuestro destino. Tomamos la LV-4241 hacia «S. Llorens de Morunys«.mapa-port-del-comte

.

1FONTS DEL CARDENER 2015 001Paramos aquí a almorzar y…sorpresa…¡no se ven las montañas!. Hay una niebla espesa que dificulta seguir el camino hacia nuestro destino…

¡Esto exige un cambio de planes improvisado!.

Tras una visita rápida (pero aburrida para los peques) por el bonito pueblo de «S.Llorens de Morunys«, en su oficina de información turística nos recomiendan varias opciones para «aprovechar» el nublado día que nos ha tocado.

Optamos por la ruta más fácil y cercana porque el día está realmente feo.

1FONTS DEL CARDENER 2015 002

Tomamos la carretera LV-4012 dirección a «La Coma i La Pedra«.

El municipio de «La Coma i La Pedra» está situado en el extremo norte de la comarca del Solsonés, entre la Sierra de «Port del Comte» y la «Serra del Verd«, en el «Valle de Lord«, rodeado de  bosques y prados, ( como el «Prat de Bessies» o «Prat Formiu«), con el nacimiento del río Cardener, o la fuente de aguas sulfurosas de la Puda. Nosotros iremos a visitar «les Fonts del Cardener«.

Pasamos primero por «La Pedra» y más  adelante por «La Coma«. Enseguida encontramos el parking (vacío por el mal dia que hace). Aparcamos y en unos 300 metros encontremos «les Fonts del Cardener»:

FONTS DEL CARDENER 2015 003 FONTS DEL CARDENER 2015 006FONTS DEL CARDENER 2015 007FONTS DEL CARDENER 2015 008FONTS DEL CARDENER 2015 010

Aquí encontramos zona de pic-nic, barbacoas, paz, humedad…y setas.

Después de respirar tranquilidad y aire puro…decidimos huir del mal tiempo y volver a casa.
FONTS DEL CARDENER 2015 024

 

Paramos a comer en Súria, un pueblo tranquilo con buena gente y buena comida …mmmm…

 

FONTS DEL CARDENER 2015 018FONTS DEL CARDENER 2015 019FONTS DEL CARDENER 2015 020

Y cuando acabamos de comer y vamos a reemprender el camino de vuelta a casa…¡hace buen día!.  Pero ya es demasiado tarde para nuestra aventura original, así que nos la guardamos en la carpeta de «aventuras pendientes». Otra vez será…FONTS DEL CARDENER 2015 025

 

 

EMPEDRAT DE MOROU. MONTSENY EN FAMILIA.


Bienvenidos al Montseny

Hoy proponemos una ruta circular de cerca de 6 km que empieza y acaba en el centro de información del parque Can Casades , Es apta para todos los públicos…pero con calzado adecuado para no resbalar ya que gran parte del recorrido es por el bosque repleto de hojas en el suelo EMPEDRAT DE MOROU 2015 134 y por unos parajes de una belleza espectacular…

EMPEDRAT DE MOROU 2015 086

Para llegar a este punto de inicio, debéis tomar la carretera que va de Sant Celoni a Santa Fe, la BV-5114 (dirección a Campins) y aparcar en el km 21, en el centro de información de Can Casades. Es el mismo punto de salida del Embalse de Santa Fe. Allí encontraréis además de una zona de pícnic (no muy grande), un par de restaurantes el Hostal de Santa Fe y L’Avet Blau.

Nosotros seguiremos las señales do color naranja 1EMPEDRAT DE MOROU 2015 123

Antes de empezar podéis pasar por Can Casades y recoger el díptico de la ruta con el mapa o descargarlo aquí.

EMPEDRAT DE MOROU

Al empezar nuestro recorrido dejaremos a la derecha la «Escola de Natura Can Lleonart» 1EMPEDRAT DE MOROU 2015 130.Caminaremos un poco, 1EMPEDRAT DE MOROU 2015 133 y en seguida el camino entra en este maravilloso bosque de castaños EMPEDRAT DE MOROU 2015 001.

Por el camino vamos encontrando alguna cabaña de ramas donde los peques de esta aventura se lo pasan genial EMPEDRAT DE MOROU 2015 006EMPEDRAT DE MOROU 2015 079Todo el camino es muy fácil y se respira tranquilidad. Después de varias curvas, llegamos al «Pla de Mulladius«, aquí vemos huellas de jabalies.

EMPEDRAT DE MOROU 2015 015Podemos ir por la variante del «Turó de Morou», desde donde las vistas son espectaculares…pero los caminantes que van marcando el ritmo, los niños, no quieren subir «más de la cuenta».  Esta variante más adelante enlaza con nuestro circuito naranja.

Seguimos por unas cuantas curvas más y el camino se hace más estrecho y empieza a descender. EMPEDRAT DE MOROU 2015 045

Por fin llegamos al centro de nuestra ruta de hoy el «Empedrat de Morou«.

EMPEDRAT DE MOROU 2015 046Desde aquí las vistas también son espectaculares. Vemos desde el «Turó de l´Home» hasta la «Serralada de Marina«.

Seguimos bajando y serpenteando por el camino .hasta que llegamos a un inmenso hayedo, espeso. .Más adelante encontramos una señal que nos indica la posibilidad de ir a ver al «Font de Baladrell«. EMPEDRAT DE MOROU 2015 069. Allí vamos…`pero nos la encontramos seca.

Así que retrocedemos para seguir con nuestra ruta en dirección ya a «L´Embassament de Santa Fe«. EMPEDRAT DE MOROU 2015 025

Después de caminar un rato llegamos y nos encontramos el resultado de la falta de lluvia… que pena verlo así… EMPEDRAT DE MOROU 2015 097 EMPEDRAT DE MOROU 2015 091

Caminamos un rato por «las profundidades del pantano» y emprendemos la recta final de nuestra ruta de hoy.

Muy cerca del pantano nos encontramos «la Fabriqueta» EMPEDRAT DE MOROU 2015 102, la antigua centralita que producía electricidad para el hostal de Santa Fe.

Queda sólo un kilómetro de recorrido para llegar a nuestro punto de partida.

EMPEDRAT DE MOROU 2015 124 EMPEDRAT DE MOROU 2015 121

¡Misión cumplida!. Con paradas incluidas..3 horas.

¡Es hora de comer!. ¡Pic-nic!

EMPEDRAT DE MOROU 2015 122

Y si os ha gustado el Montseny…os recomiendo otra excursión. Clicad aquí.

Y si aún quereis más ideas…

https://farmarunning.wordpress.com/2015/06/08/via-de-sant-nicolau/

https://farmarunning.wordpress.com/2015/04/02/excursion-a-ladou-de-balsareny/

Espero que os hayamos dado alguna idea de «aventuras en familia«.

EL DEPORTE EN LOS NIÑOS


Hace unos días hablábamos de los beneficios del deporte en la tercera edad. Hoy le toca el turno a los niños.
El ejercicio en la niñez mejora su formación física y su autoestima, potencia sus valores sociales y su relación con el entorno.
descarga100
El cuerpo humano ha sido diseñado para moverse, por ello requiere realizar ejercicio de forma regular. Esto se traduce en que llevar una vida activa sea muy saludable, produciendo numerosos beneficios tanto físicos como psicológicos. Algo que, lógicamente, también vale para los niños, que necesitan de la práctica deportiva no sólo para divertirse, sino también para una mejor formación física y psíquica.

Para la OMS (Organización Mundial de la Salud) estar sano es “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades”. El niño que se aficiona al deporte desde pequeño tendrá, por tanto, una vida más sana y un mejor desarrollo físico.

La actividad física en la infancia y en la adolescencia es fundamental para el correcto desarrollo del niño, mejorando las funciones cardiovasculares y contribuyendo a una adecuada maduración del sistema músculo-esquelético y de sus habilidades psicomotoras.

Realizar ejercicio físico en la infancia, y en concreto empezar a practicarlo antes de los diez años, ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en la edad adulta, ya que muchos estudios científicos han demostrado que aunque estas patologías se manifiesten en esta etapa de la vida, en realidad se inician en la infancia y adolescencia, asociadas al exceso de peso, el sedentarismo, y una dieta inadecuada.

Gracias a la práctica regular de deporte, los niños tienen una mejor condición física, presentan menos porcentaje de tejido adiposo, y sus huesos se desarrollan correctamente. Además, también se nota una mejoría a nivel emocional, porque se reducen los síntomas de ansiedad y depresión.

Un ejercicio físico continuado, junto con una dieta equilibrada, va a contribuir a regular el peso corporal, evitando así la aparición de la obesidad, tanto en la infancia como en la vida adulta.

También produce beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, siendo positivo para sus relaciones personales, como el respeto a sus compañeros, aceptar la derrota, saber ganar, esperar su turno…, obteniendo con ello bienestar físico y psicológico, y experiencia y habilidades para su día a día.

Ventajas de la educación física y el deporte en niños:

  • Incrementa la autoestima y disminuye la tendencia a desarrollar comportamientos peligrosos.
  • Reduce las actitudes negativas frente a la escuela y el abandono de los estudios.
  • La Educación Física es una asignatura importante que sirve también como preparación para la vida laboral.
  • Mejora la salud, previene lesiones y daños derivados de malas posturas.
  • Mejora el rendimiento escolar.
  • Proporciona experiencias en actividades estructuradas, con objetivos y resultados claros.
  • Ayuda a desarrollar el pensamiento abstracto a través de nociones como velocidad, distancia, profundidad, fuerza, fuerza de impulso, juego limpio.
  • Fomenta la capacidad de concentración y la actitud participativa.

descarga (31)

Según la edad del niño, el tipo de actividad física va evolucionando…:

  • Primeros 2 años de vida: favorece el juego libre y el movimiento. Hay que vigilar su entorno para evitar caídas o accidentes.
  • Etapa preescolar: se van acomodando y no dejan de progresar las habilidades motoras. Los niños pueden saltar, tirar y recoger una pelota, ir en triciclo. El juego prevalece en esta etapa.
  • De 4 a 7 años: se desarrolla la actividad motora: la coordinación, habilidad, equilibrio, velocidad. Ya desarrollan actividades como andar sobre un solo pie, montar en bicicleta, jugar al balón, etcétera.
  • De 8 a 9 años: ya pueden realizar minideportes como salto, carreras…
  • De 10 a 12 años: desarrolla habilidades motoras específicas como la flexibilidad, la fuerza, la resistencia; también se potencia el dominio del cuerpo y cierta técnica sobre él. En esta etapa ya se introduce el juego deportivo, con ciertas reglas y normas.
  • De 13 a 15 años: desarrollo de la pubertad, y una etapa importante porque es el momento en el que hay una gran actividad física (gran madurez motora), pero cuando se produce un mayor abandono de la actividad deportiva.

Beneficios del ejercicio físico para los niños :

En la actividad física interviene multitud de factores. Estos son los que están directamente relacionados con la mejora de la salud de los niños: resistencia cardiorrespiratoria, flexibilidad, la fuerza y la resistencia muscular, y la coordinación (muy importante en la infancia).

La resistencia cardiorrespiratoria:

El corazón y los pulmones necesitan adaptarse cuando nuestro organismo realiza actividades que requieren el movimiento de grandes grupos musculares en períodos de tiempo prolongados. Así se asegurará que la sangre se reparta adecuadamente y nuestro organismo se recupere del esfuerzo realizado.

La resistencia cardiorrespiratoria en los niños se puede fortalecer realizando: carrera suave, natación, bicicleta, remo, andar a ritmo ligero, salto, etcétera.

Hay que progresar lentamente, y tener en cuenta que las personas que no hayan realizado actividades durante cierto tiempo, deben de comenzar lentamente e ir aumentando poco a poco.

Fuerza y resistencia muscular:

La fuerza muscular es la capacidad que tiene el músculo para generar tensión y vencer la fuerza opuesta. La resistencia muscular es la capacidad del músculo para mantener su contracción durante un período de tiempo prolongado.

Los niños pueden practicarla saltando a la comba, trepando, corriendo, jugando a la carretilla o a tirar de la soga… O con actividades como tirar un balón, remar, realizar ejercicios de fuerza en un gimnasio, sostener o empujar algo… Un trabajo de este tipo con excesiva carga puede ser perjudicial en la infancia, porque el cuerpo está en pleno desarrollo.

Si se tiene alguna duda, es muy recomendable acudir a un profesional experto.

Flexibilidad:

Es la capacidad que tiene las articulaciones de realizar movimientos con la mayor amplitud posible. No se encarga de generar movimiento, pero sí lo facilita. Se pueden practicar con actividades físicas como: estirar suavemente los diferentes músculos, bailar, jugar a los bolos, a la goma elástica, deportes como gimnasia, kárate, judo y otros similares.

Aunque en la infancia la flexibilidad es mayor, conviene iniciar estas actividades en edades tempranas y mantenerlas a lo largo de la vida.

Coordinación:

Es la capacidad para utilizar los sentidos, destacando la visión y la audición, unido al movimiento y las diferentes partes del cuerpo, y así poder desarrollar los movimientos con precisión y suavidad.

La coordinación incluye:

  • En el equilibrio corporal, siendo la habilidad para mantener una determinada postura, especialmente en gravedad. Por ejemplo, andar sobre una barra fija).
  • El ritmo.
  • Percepción del cuerpo e el espacio y coordinación espacial, como hacer una voltereta, o aprender un paso de baile.
  • Coordinación ojo-pie, como conducir un balón con el pie.
  • Coordinación ojo-mano, como golpear una bola con la raqueta.

Estas actividades son muy importantes, sobre todo en la infancia ya que:

  • Evitan caídas.
  • Proporcionan satisfacción.
  • Son importantes para el desarrollo físico-psíquico.

No hay que olvidar que el trabajo deportivo debe adaptarse a la edad y maduración física y funcional del individuo, evitando la especialización precoz y presiones innecesarias a tan temprana edad.

Fomentar el deporte en los niños:

Es importante que tanto desde su entorno familiar como escolar, como por parte de la sociedad en general y los modelos televisivos, deportivos, etcétera se fomente la práctica deportiva entre los niños. Estas son algunas medidas que pueden ayudar a conseguirlo:

  • Hay que contribuir para que la práctica de la actividad física forme parte de su interés.
  • Deben ayudarles a encontrar un deporte que les divierta y con el que disfruten.
  • Hay que mostrar interés por lo que realizan, por ejemplo asistiendo a los partidos, o comentarlos con ellos, etcétera.
  • Reduciendo el tiempo de actividades sedentarias como la televisión, los videojuegos…
  • En definitiva, hay que educar al niño en un estilo de vida activo, practicando actividad física, incluso con ellos, tan frecuentemente como sea posible. Según vaya creciendo animándole a que no lo abandone. Todo esto junto con una buena alimentación, fomentará una vida saludable.

Motivos que conducen a realizar la actividad física:

Existen diferentes aspectos que motivan o desmotivan la práctica de actividad física. Conviene que padres, profesores y entrenadores los conozcan para potenciar los primeros sobre los segundos:

2014_0101CANVILARIELSOT20140011

Motivaciones:

  • Pasarlo bien.
  • Compartir experiencias con la familia.
  • Contar con la ayuda de una persona que le entusiasme realizarlo.
  • Sentir que es una elección personal y no algo que le han impuesto.
  • Sentirse en forma y competente.
  • Jugar con sus iguales.
  • Experimentar movimientos nuevos.

Desmotivaciones:

  • Dar más importancia a ganar que a jugar.
  • Lesionarse a menudo.
  • Que haya alguien que se lo esté imponiendo.
  • Realizar lo mismo (actividad repetitiva), llegando al aburrimiento.
  • No progresar.
  • Nadie que ayude a mejorar y potenciar sus habilidades.
  • Sentir cierta presión por jugar.
  • Sentir ridículo.

Diferentes actividades físicas para niños:

Aparte de practicar deportes individuales o colectivos hay otro tipo de actividades rutinarias que pueden favorecer la formación y preparación física de los más pequeños. Son las siguientes:

A través de tareas cotidianas.

  • Caminar y pasear.
  • Subir y bajar escaleras.
  • Desplazarse en bicicleta, patines o monopatín.
  • Ayudar a tareas domésticas.

A través de actividades físicas dirigidas:

  • Educación física escolar.
  • Práctica de juegos y deportes.
  • Desarrollo de las cualidades físicas.
  • Condición física.
  • Expresión corporal.
  • Actividades en la naturaleza.

images105

RIERA DE RIELLS. CASCADAS EN EL MONTSENY.


Hoy proponemos una excursión para hacer en familia y/o con amigos, y una prueba más del efecto antiestrés de caminar por la montaña.

Salimos de Barcelona y llegamos a Riells muy fácilmente por la autopista AP-7 y  tomando  la salida 11, la de Sant Celoni. Allí tomamos la carretera C-35 hacia Girona y Hostalric, hasta el desvío a Breda, a unos 4 kms. Dentro de Breda mismo cogeremos la carretera GIV-5521, hacia Riells. Está bien indicado. Son unos 7 kms. y pronto llegaremos ante la explanada donde se alza la ermita de Sant Martí. A esta ermita se le llama abadía porque fue regentada por Pere Ribot desde 1941 hasta 1997. Aquí se hacían misas en catalán durante la postguerra, cuando estaban prohibidas, encuentros de literatos, jornadas de resistencia antifranquista y conciertos de música tradicional catalana.

CASCADES DEL MONTSENY 005

Allí mismo hay buen aparcamiento. Una vez visitada la iglesia, si está abierta, lo más indicado es caminar por la pista que hay justo enfrente del templo, hacia la derecha.

Pronto veremos la riera, saltando entre piedras y árboles. El camino que la recorre la cruza varias veces mediante unos puentes ahora a mano derecha, ahora a mano izquierda. La mejor manera de no perderse es ir siempre por el camino a la orilla del agua. Caminaremos hasta donde las fuerzas nos acompañen.

Cruzaremos por un puente de tablas y disfrutaremos del ruido del agua.

CASCADES DEL MONTSENY 010 CASCADES DEL MONTSENY 028

Ahora el camino sube ligeramente y discurre entre castaños centenarios y grandes piedras.

CASCADES DEL MONTSENY 030 CASCADES DEL MONTSENY 037Estamos caminando por el»Clot de l´Infern».

CASCADES DEL MONTSENY 023

Nosotros comemos aquí y emprendemos el camino de regreso por donde hemos venido, ya que los más peques igual no aguantan el recorrido entero.

Si quereis seguir la ruta…acaba siendo un camino circular que os lleva de nuevo a la ermita de Sant Martí.

Para los que hagais el recorrido circular, siguiendo por el camino de la riera llegareis al «Gorg Negre». Un salto espectacular de agua.

5307428

Existe una leyenda popular sobre este lugar.

Se dice que cerca de aquí, en la masía de «Can Perarnau» vivia Sebastiâ. Venía cada día a pasear por este lugar y un día vió una chica sumergirse en el agua del Gorg. Se enamoró de ella, la llamaba cada día pero ella no aparecía. Un día apareció y aceptó casarse con él con la condición que no contara a nadie que era una «mujer de agua». Un día la mujer ordenó a los jornaleros recoger toda la cosecha de trigo, aunque estaba aún verde. Sebastià se enfado mucho y maldijo a su mujer y ella desapareció para siempre. Después cayó una tormenta que destrozó todas las cosechas del valle excepto la de «Can Perarnau», que se salvó gracias a las órdenes de la mujer de agua.

Si seguís caminando llegareis a un punto en el que confluyen dos rieras. Teneis que seguir la riera que baja por la izquierda hasta llegar a un gran hayedo. Seguid caminando por un camino estrecho entre el bosque y que empieza a bajar. Cuidado con los resbalones. Dejareis atrás el hayedo y encontrareis encinas. Seguid bajando y teniendo cuidado con las piedras del camino. Encontrareis un desvío a la izquierda que os llevará, bajando aún más, al camino de los castaños que habíamos encontrado al inicio e la ruta, al lado de la riera. Llegamos al puente de madera… y a la ermita.¡Circuito completado!

Si quereis un poco de ayuda para combatir el estrés, la ansiedad y los cambios de humor que sufrimos en nuestra rutina diaria… podeis consultad:

http://es.anastore.com/articles/SC25_genciana_gentianpure_hiperico.php?affiliated_id=1185

http://es.anastore.com/articles/PP05_griffonia.php?affiliated_id=1185

RUTA DE OTOÑO EN FAMILIA: PARC DEL MONTNEGRE I DEL CORREDOR.


Ruta circular de 4 km, de dificultad baja y bien señalizada con marcas blancas y verdes a lo largo del camino.

La ruta empieza en Vallgorguina, al final de la calle Mataró.

Pasamos por la masia de Can Vilar, con una gran torre de defensa, ventanas góticas y gárgolas que representan seres fantásticos.

Nos sorprende un rebaño de ovejas que van corriendo a desayunar a una zona cercana y ámplia, bien despejada de árboles y matorrales.

Por el camino encontramos diversos grupos de setas, se nota que estamos en otoño.
Y muchísimas encinas y castaños.

Es una ruta muy fácil, para hacer con niños a partir de unos 5 años.

Al final del recorrido, nos hemos ganado un pic-nic, en la misma zona donde habían desayunado las ovejas. Resulta un poco curioso lo que encontramos alli: numerosos y enormes troncos y neumáticos amontonados estratégicamente. Descubrimos que es una zona habilitada para practicar bike-trial, pero hemos estado muy tranquilos porque hoy estábamos solos allí.

Animaos a hacer esta ruta. Es muy fácil!.