TINEA PEDIS


¿TINEA PEDIS?…si, eso, PIE DE ATLETA

El pie de atleta es una infección de la piel causada por hongos. Las infecciones micóticas (hongos) pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo; en el pie se les denomina pie de atleta, o tiña podal o de los pies.

111

El pie de atleta tiene especial incidencia entre runners y deportistas de toda índole, de ahí precisamente su nombre. “Es un tipo de hongo que prolifera en condiciones de calor y humedad. Una persona que utilice un calzado tanto deportivo como de calle muy cerrado, elaborado con materiales poco o escasamente transpirables y que tenga tendencia a padecer de sudoración excesiva del pie, tendrá mayor probabilidad a sufrirlo.

El pie de atleta habitualmente da lugar a escozor, sequedad y descamación de la piel. Normalmente aparece en las plantas y entre los dedos de los pies. aunque puede propagarse a otras áreas incluyendo las uñas de los pies.

LAS TRES FASES DEL PIE DE ATLETA:

grafica pie de atleta

La Tinea pedis, tiña del pie o pie de atleta es una infección fúngica del pie causada principalmente por dermatofitos. Se puede sobreinfectar con Cándidas y bacterias.

En la 1ª fase de la enfermedad, en la que los síntomas son leves (picor ocasional, pequeñas grietas y descamación), el 85% de los hongos infectantes son dermatofitos.

Pero a medida que la infección avanza y se complica, se puede sobreinfectar por especies del género Candida y por bacterias. En estas fases, los síntomas se hacen más evidentes y es cuando muchos de los pacientes empiezan a tratarse.

TRATAMIENTO:

Suele ser habitualmente de aplicación tópica a base de pomadas y/o polvos antimicóticos.   Funcionan muy bien las cremas con bifonazol, en adultos y niños mayores de 12 años.

Key_canespie_bifonazol

El bifonazol posee las siguientes características:

  • Antifúngico, perteneciente al grupo de los imidazoles, de amplio espectro con actividad contra dermatofitos, levaduras como Candida albicans y otros hongos implicados en el pie de atleta.
  • Disminuye el enrojecimiento cutáneo.
  • Sólo necesita aplicarse 1 vez al día, lo cual ayuda a cumplir el tratamiento. El tratamiento debe hacerse durante 3 semanas.

Aunque estos hongos son muy resistentes y es muy posible una reinfección.

PREVENCIÓN:

Aunque el pie de atleta no le impide a un runner seguir corriendo ni le afecta en su marcha o ritmo de carrera, sí es cierto que puede ser incómodo por el picor o ardor que puede experimentar. Para prevenir su aparición se recomienda:

Evitar dejar los pies húmedos o mojados tras la ducha. Para ello hay que secar correctamente toda la zona interdigital con una toalla, trozo de papel o incluso utilizando un secador. En el caso de que se padezca de pie de atleta, el secado nunca se hará mediante fricción o frotamiento sino por contacto para evitar que la piel se rompa.

Escoger el calcetín adecuado. Se recomienda utilizar aquellos que estén elaborados con fibras naturales como el algodón, lana, etc. Si hay tendencia a una sudoración excesiva, se aconseja ir cambiándolos varias veces al día.

Utilizar zapatillas o zapatos con materiales transpirables y naturales como la piel o el cuero y evitar al máximo el calzado con un revestimiento excesivamente plástico.

Mantener el pie ventilado el máximo tiempo que se pueda tanto si se sufre de pie de atleta como si no. Si está ventilado, estará seco, no tendrá humedad y evitará la aparición de este hongo.

De cara al verano, se recomienda extremar las precauciones y sobre todo utilizar calzado abierto, tipo sandalia, siempre que se pueda.

El evitar caminar descalzo junto con una buena higiene de los pies puede ayudar a reducir la propagación del hongo. Los pies se deben secar muy bien, incluyendo entre los dedos del pie.

Más información:

http://www.violanpodologiadeportiva.com

http://www.bayer.es

 

 

PIES DE RUNNER.


Hoy vamos a dar unos buenos consejos a aquellos que os esteis planteando empezar a correr. Los pies…hay que cuidarlos.

El ciclo de la marcha se divide en fase de apoyo (cuando alguno de los dos pies está en contacto con el suelo) y fase de balanceo (cuando el pie se encuentra oscilando en el aire). Cuando corremos, en nuestro pie se multiplica de 2 a 5 veces el peso de nuestro cuerpo por las fuerzas reactivas del suelo. La pronación que tanto temen los corredores no es más que una adaptación de nuestro pie al suelo.

¿Sufre el pie al correr?

Depende del tipo de pie. Un exceso de pronación (aplanamiento del arco) provoca problemas de estrés o sobrecarga en el pie. Los pronadores severos suelen tener pies inestables por la flexibilidad de las estructuras debido al repetido estrés al que son sometidos, por lo que el desgaste articular en tobillo y rodilla son mayores. Hay corredores con gran supinación, con lo que el pie se encuentra rotado hacia el exterior. Aunque estos son minoría, tienden a tener pies más rígidos y al no contar con el mecanismo de pronación no pueden absorber el impacto. Por eso están predispuestos a sufrir esguinces de tobillo, fracturas de estrés y dolores de rodilla, e incluso posibles sobrecargas lumbosacras.

¿Cuáles son las zonas del pie que más sufren y cómo pueden tratarse?

Las lesiones más comunes del corredor son: ampollas, uñas encarnadas, rozaduras y hematomas subungueales, tendinopatías y sobrecargas.

Para evitar sobrecargas y tendinopatías es aconsejable realizarnos un estudio de la pisada con nuestro podólogo. Si la pisada no es la más adecuada, se encargará de aconsejarnos unas plantillas (ortesis plantares) con zapatilla neutra. Y si existe cualquier patología previa, es necesario visitar al podólogo para que revise los pies.

images101

¿Qué debe tener en cuenta un runner al elegir unas zapatillas?

Muchas de las lesiones se producen por una mala elección de la zapatilla o por su mala utilización. Las zapatillas deben contener ciertas características imprescindibles:
• Contrafuerte rígido que proporcione al pie estabilidad durante la carrera.
• Flexibilidad en la zona de antepié: la zapatilla debe doblarse exclusivamente debajo de los dedos. En el mediopié la suela debe ser rígida.

La zapatilla, en conclusión, debe ofrecer una buena protección al roce, el tejido debe ser transpirable para que la sudoración no debilite la piel y debe ser resistente al desgaste y la abrasión del terreno. La zapatilla será más o menos ligera en función del entrenamiento.

¿Hay superficies sobre las que es más recomendable correr?

Un terreno será mejor o peor para nuestro cuerpo en función a la dureza y la absorción de impacto. Un terreno aconsejable serían los caminos de tierra, ya que existe absorción de impacto y cierta dureza en el suelo para mantener la estabilidad. Los terrenos naturales son los ideales para la carrera siempre y cuando no haya desnivel o un exceso de piedras por la irregularidad del pie ante el apoyo. La hierba no sería desaconsejable gracias al pequeño impacto que reciben nuestros ligamentos y músculos, aunque dificulta su uso por la escasez del terreno.

images103

¿Sobre qué superficies es desaconsejable correr?

El asfalto, las aceras y la arena de la playa son las más desaconsejables para un entrenamiento habitual, ya que aumentan el riesgo de lesión. Las aceras son las superficies más duras y no tienen absorción de impacto, ya que todo lo absorbe la pierna y el pie. Las pistas de cemento también son muy agresivas para la carrera. El asfalto, aunque tiene capacidad de deformidad, es mínima y no es suficiente para la carrera ya que, debido a la sobrecarga muscular, puede provocarnos tendinopatías.

descarga (30)

Esperamos haber podido ayudar un poco a los principiantes.Os dejamos algún link que también os puede ser de ayuda.

https://farmarunning.wordpress.com/2015/02/23/a-que-esperas-para-empezar-a-correr/

https://farmarunning.wordpress.com/2015/04/16/hiperhidrosis-o-exceso-de-sudor/

https://farmarunning.wordpress.com/2015/06/15/protegete-runner/