TINEA PEDIS


¿TINEA PEDIS?…si, eso, PIE DE ATLETA

El pie de atleta es una infección de la piel causada por hongos. Las infecciones micóticas (hongos) pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo; en el pie se les denomina pie de atleta, o tiña podal o de los pies.

111

El pie de atleta tiene especial incidencia entre runners y deportistas de toda índole, de ahí precisamente su nombre. “Es un tipo de hongo que prolifera en condiciones de calor y humedad. Una persona que utilice un calzado tanto deportivo como de calle muy cerrado, elaborado con materiales poco o escasamente transpirables y que tenga tendencia a padecer de sudoración excesiva del pie, tendrá mayor probabilidad a sufrirlo.

El pie de atleta habitualmente da lugar a escozor, sequedad y descamación de la piel. Normalmente aparece en las plantas y entre los dedos de los pies. aunque puede propagarse a otras áreas incluyendo las uñas de los pies.

LAS TRES FASES DEL PIE DE ATLETA:

grafica pie de atleta

La Tinea pedis, tiña del pie o pie de atleta es una infección fúngica del pie causada principalmente por dermatofitos. Se puede sobreinfectar con Cándidas y bacterias.

En la 1ª fase de la enfermedad, en la que los síntomas son leves (picor ocasional, pequeñas grietas y descamación), el 85% de los hongos infectantes son dermatofitos.

Pero a medida que la infección avanza y se complica, se puede sobreinfectar por especies del género Candida y por bacterias. En estas fases, los síntomas se hacen más evidentes y es cuando muchos de los pacientes empiezan a tratarse.

TRATAMIENTO:

Suele ser habitualmente de aplicación tópica a base de pomadas y/o polvos antimicóticos.   Funcionan muy bien las cremas con bifonazol, en adultos y niños mayores de 12 años.

Key_canespie_bifonazol

El bifonazol posee las siguientes características:

  • Antifúngico, perteneciente al grupo de los imidazoles, de amplio espectro con actividad contra dermatofitos, levaduras como Candida albicans y otros hongos implicados en el pie de atleta.
  • Disminuye el enrojecimiento cutáneo.
  • Sólo necesita aplicarse 1 vez al día, lo cual ayuda a cumplir el tratamiento. El tratamiento debe hacerse durante 3 semanas.

Aunque estos hongos son muy resistentes y es muy posible una reinfección.

PREVENCIÓN:

Aunque el pie de atleta no le impide a un runner seguir corriendo ni le afecta en su marcha o ritmo de carrera, sí es cierto que puede ser incómodo por el picor o ardor que puede experimentar. Para prevenir su aparición se recomienda:

Evitar dejar los pies húmedos o mojados tras la ducha. Para ello hay que secar correctamente toda la zona interdigital con una toalla, trozo de papel o incluso utilizando un secador. En el caso de que se padezca de pie de atleta, el secado nunca se hará mediante fricción o frotamiento sino por contacto para evitar que la piel se rompa.

Escoger el calcetín adecuado. Se recomienda utilizar aquellos que estén elaborados con fibras naturales como el algodón, lana, etc. Si hay tendencia a una sudoración excesiva, se aconseja ir cambiándolos varias veces al día.

Utilizar zapatillas o zapatos con materiales transpirables y naturales como la piel o el cuero y evitar al máximo el calzado con un revestimiento excesivamente plástico.

Mantener el pie ventilado el máximo tiempo que se pueda tanto si se sufre de pie de atleta como si no. Si está ventilado, estará seco, no tendrá humedad y evitará la aparición de este hongo.

De cara al verano, se recomienda extremar las precauciones y sobre todo utilizar calzado abierto, tipo sandalia, siempre que se pueda.

El evitar caminar descalzo junto con una buena higiene de los pies puede ayudar a reducir la propagación del hongo. Los pies se deben secar muy bien, incluyendo entre los dedos del pie.

Más información:

http://www.violanpodologiadeportiva.com

http://www.bayer.es

 

 

VIAJAR CON DIABETES


Tener diabetes no es un impedimento para viajar, sin embargo, es muy importante tener en cuenta una serie de consejos para el buen control de la enfermedad y poder viajar con tranquilidad, previniendo posibles imprevistos. La Fundación para la Diabetes ofrece una serie de recomendaciones que conviene tener en cuenta a la hora de preparar el viaje y durante el mismo.

 images

  • Es importante informarse sobre si al destino al que se dirige tiene acuerdos de asistencia sanitaria con España. Si el país de destino está en la Unión Europea es útil obtener la tarjeta sanitaria europea y si es de fuera, se recomienda tener vigente un seguro de viaje o seguro médico.  En este caso, hay que informarse de qué trámites realizar para ser atendido en el país de destino en caso de ser preciso.
  • Antes del viaje, se debe consultar con el médico para ajustar bien el tratamiento. Es fundamental llevar un informe médico para acreditar que se tiene diabetes y que es necesario  llevar consigo  la medicación y algunos dispositivos (medidor de glucosa, lancetas, bolis de insulina, bomba de insulina, monitor continuo de glucosa, etc.) Por ejemplo, las bombas de insulina pueden sonar al pasar un arco de control de aeropuertos. En  caso de viajar a un país de habla no hispana, es conveniente que el informe también esté redactado en inglés.Si se elige un destino con temperaturas elevadas, se recomienda utilizar las neveras de los sitios donde se hospede. También existen neveras portátiles para mantener el material a la temperatura adecuada.
  • En caso de que el viaje se realice en avión es imprescindible especificar que la insulina, junto con el glucagón y el resto de material o medicación debe viajar en cabina y no en el departamento de equipajes. Si se viaja con familiares o amigos conviene repartir la medicación, de manera que la/s otra/s persona/a también lleven medicamentos en su equipaje de mano.
  • Es fundamental llevar siempre un kit de glucagón.
  • Es aconsejable duplicar o triplicar los medicamentos que vayamos a necesitar durante las vacaciones, por si se produjeran pérdidas, deterioros, retrasos en el viaje, etc.No olvidar llevar alimentos para remontar hipoglucemias, incluyen tanto hidratos de carbono de absorción rápida (azúcar, zumos, etc. ), como lenta (galletas, tostadas, etc.).
  • Los días de viaje conviene medir con más frecuencia la glucemia capilar para tener más información y realizar los ajustes precisos  debido a diferentes husos horarios o cambio de estilo de vida (alimentación, ejercicio, etc.).

images (82)

  • Prestar mucha atención a la hidratación. Durante los viajes se realizan una serie de actividades que conllevan practicar más actividad física, además, si éstas se realizan con temperaturas muy elevadas pueden causar deshidratación. La bebida de elección debe ser el agua, siempre embotellada. También se pueden tomar infusiones frías o calientes, y bebidas light. Será necesario tener en cuenta el etiquetado de las bebidas para comprobar los carbohidratos que se ingieren. Clicad en el enlace siguiente:

Infografia_hidratacionydiabetes

Cinco claves en hidratación:

  • Bebe sin esperar a tener sed. La sed es una señal que nos avisa de que ya hay que beber líquidos.
  • Consume entre 2 y 2,5 litros de líquidos al día, que te los aportan los alimentos, como las frutas y verduras, el agua y las bebidas. En las comidas también es necesario mantener una adecuada hidratación.
  • Las bebidas con sales minerales pueden facilitar una mejor rehidratación. Las situaciones como el calor, la sequedad ambiental y otras circunstancias especiales pueden favorecer la deshidratación. Si tienes síntomas como sed, sequedad de mucosas y de la piel o disminución de la cantidad de orina, las bebidas con sales minerales –en concreto sodio–, y con azúcares de absorción rápida pueden facilitar una mejor rehidratación.
  • Debes hidratarte antes, durante y después si realizas actividad y ejercicio físico, aunque sea de forma moderada, ya que el ejercicio produce la eliminación de agua y sales minerales. Se desaconsejan las actividades físicas en las horas centrales del día durante la época estival.
  • Si llevas a cabo algún tipo de dieta pueden variar tus requerimientos específicos de agua y, por tanto, tus necesidades de hidratación. Sigue siempre un modelo rutinario de ingesta de líquidos durante todo el día, con especial atención en momentos de calor y actividad física.
  • Es importante prestar atención a los alimentos ya que estos pueden ser distintos a los que se comen habitualmente. La dieta, junto con la medicación y el ejercicio, es uno de los componentes fundamentales del tratamiento de la diabetes. En muchos países el etiquetado de los alimentos especificando el contenido en hidratos de carbono, es más riguroso que en España, pero en otros es peor o simplemente no tiene. Cuando la comida que haya escogido tenga más o menos hidratos de los previstos siempre podemos utilizar el pan o la fruta como comodines para ajustar las raciones.

Entre los problemas más típicos que se producen al viajar está la “diarrea del viajero”. Lo que para muchas personas puede ser simplemente molesto para una persona con diabetes puede ser peligroso. Conviene llevar algún medicamento para combatirla, como la loparamida.

Si se viaja en barco o en avión y se es propenso a los mareos también se deben llevar fármacos para combatirlos.

Entre las complicaciones típicas de la diabetes está el pie diabético. Debemos recordar que en la playa no debe caminar descalzo si se tiene neuropatía o vasculopatía. En vacaciones muchas veces se camina más de lo habitual. El calzado debe ser adecuado, no debe estrenarse durante el viaje, es preferible que sea de tacón ancho de una altura de entre 1 y 5 cm para facilitar el juego del pie, flexible y sin costuras interiores.

En el siguiente enlace podreis saber más sobre la diabetes:

http://www.fundaciondiabetes.org/

Y consejos para prevenir y/o tratar la diarrea del viajero:

https://farmarunning.wordpress.com/2015/07/09/diarrea-del-viajero/

DIARREA DEL VIAJERO


Ahora que muchos de vosotros vais a empezar las vacaciones o ya estais en ellas, y algunos viajais a otro lugar…

Os vamos a dar unos consejos que agradecereis mucho…por si acaso.

345accdd31e2a301a9f43942a8cf210e_L

Diarrea del viajero:

Es una gastroenteritis infecciosa de etiología normalmente desconocida. La sufren viajeros de países desarrollados, en relación con el cambio de hábitos alimentarios por el viaje, el calor y las escasas condiciones higiénicas de ciertos destinos. La principal razón es por no estar acostumbrados a la flora microbiana, inofensiva para los autóctonos, y se contagia por medio de agua y alimentos. Escherichia coli produce el 70% de los casos, pero la diarrea del viajero también puede deberse al virus de Norwalk, a Giardia sp o a Cyclospora sp, según la zona visitada.
Produce malestar, anorexia y retortijones abdominales, seguidos por la repentina aparición de diarrea acuosa. No suele ser inflamatoria, ni presentar pus y sangre en las heces. En el 10-25% de los casos puede haber náuseas y vómitos, y en un tercio de ellos fiebre poco elevada.
El tratamiento de este tipo de diarrea depende de la gravedad del estado del paciente, pero debe comenzarse en cuanto se detecten los primeros síntomas. Los síntomas pueden aparecer a lo largo del viaje e incluso algunos días después del regreso.
En el caso de diarreas leves, suelen bastar medidas higiénico-dietéticas, siendo fundamental la ingesta de soluciones de rehidratación oral (suero oral).
Las diarreas moderadas se caracterizan por deposiciones acuosas abundantes, acompañadas de vómitos y dolor abdominal, pero sin fiebre y sangre en las heces. Para el tratamiento de estas diarreas, aparte de una dieta adecuada y la ingesta de suero oral, puede estar indicado el uso de loperamida.
En el caso de diarreas graves, cuando las deposiciones muy abundantes se acompañan de fiebre alta y sangre en las heces, deberá acudirse a un centro sanitario.

Tratamiento no farmacológico:

CURSO_DIARREA_TAB_5

Tratamiento farmacológico:

El principal problema de los cuadros diarreicos es la deshidratación, por lo que el tratamiento de elección, junto con la dieta astringente, es la rehidratación. No obstante, es preciso intentar identificar el origen de la diarrea, e instaurar un tratamiento farmacológico si es necesario. Durante todo el proceso se mantendrá la administración de SRO.

Rehidratación oral:
El tratamiento de rehidratación es el método de elección para reemplazar las pérdidas de líquidos y electrolitos en personas con diarrea aguda, ya sea por vía oral o parenteral en los casos más graves. El intestino es capaz de seguir absorbiendo agua siempre que tenga sal y glucosa, ya que el cotransportador sodio-glucosa permanece intacto en la mayoría de los casos. Las SRO no detienen inmediatamente la diarrea, pero permiten al organismo recuperarse y que la diarrea cese por sí misma.

Fármacos:
El tratamiento farmacológico de la diarrea sólo se recomienda en casos moderados o graves y cuando la causa es conocida, ya que un mal uso de estos medicamentos puede agravar los síntomas.

Inhibidores de la motilidad intestinal: Loperamida.

Inhibidores de la secreción intestinal

Fármacos de acción intraluminar

Antibióticos y otros antiinfecciosos:
En algunos casos, y siempre bajo prescripción médica, es necesario utilizar antibióticos. Aunque se recomienda seleccionar el antibiótico en función de los resultados de un antibiograma y de los datos epidemiológicos de la zona, en ausencia de un diagnóstico microbiológico los antibióticos de elección son las quinolonas o trimetropim/sulfametoxazol. Albendazol y mebendazol se emplean en los caso de parasitosis.

Probióticos:
Los probióticos cada vez se utilizan más en los tratamientos de este trastorno. Son preparados con bacterias que mejoran el equilibrio microbiano intestinal, estimulando el crecimiento de la flora saprófita y limitando el desarrollo de bacterias patógenas. Se recomienda administrarlos tanto como coadyuvantes del tratamiento como una vez desaparecida la diarrea, para ayudar a la recuperación del equilibrio intestinal.

ANTIBIÓTICOS CON RECETA, POR FAVOR.


¿Cuántas veces una madre o un padre le ha dado antibiótico a su hijo/a cuando tenía fiebre, tos y mocos?. ¿Cuantas veces leen las instrucciones y le dan la dosis adecuada a su edad?. Esto también es aplicable a los adultos. Otras veces se toman antibióticos…por si acaso. ¡GRAVE ERROR!.

descarga (1)

Seis de cada diez españoles toman antibióticos para gripes, resfriados y afecciones de garganta, y el 40 por ciento lo hace sin receta médica. Si tomamos un antibiótico para un virus lo único que conseguimos es que el organismo genere una resistencia a ellos y cuando sea necesario administrarlos para el tratamiento de procesos bacterianos no sirva de nada. El mal uso de los antibióticos favorece la aparición de resistencias bacterianas. Las bacterias se vuelven resistentes y, en algunas infecciones graves no se encuentra un antibiótico efectivo.

images (8)

Afortunadamente en las farmacias sólo se dispensan antibióticos CON RECETA.

Los antibióticos sólo se han de tomar bajo prescripción médica. Tomarlos porque la sintomatología que tenemos «se parece a la de la última vez» puede ser nocivo para la salud.

En los niños, casi el 90% de los casos de los  cuadros infecciosos son víricos, por lo cual no se necesita ningún antibiótico para tratarlos, se curan por sí solos.

Cuando el médico prescribe un antibiótico, hay que cumplir escrupùlosamente la dosificación, horario y duración del tratamiento.

Tratamientos naturales, una buena alternativa:

can-stock-photo_csp12635971

El própolis es una sustancia elaborada por las abejas a partir de productos de origen vegetal para proteger sus colmenas de agentes externos que ha demostrado ser eficaz contra virus, bacterias y hongos. Además tiene un efecto antiinflamatorio sobre la mucosa y las cuerdas vocales, con lo que es muy útil para las molestias de la garganta.

Sin embargo, para garantizar su eficacia y seguridad debe adquirirse, al igual que todas las plantas medicinales, en farmacias, donde se controla su conservación y se da un consejo adecuado para su empleo óptimo.

La equinacea, es una planta medicinal con un mecanismo de acción inmunoestimulante que potencia las defensas del organismo y le ayuda a combatir virus y bacterias. Puede utilizarse de forma preventiva, durante las semanas más frías del invierno, o cuando aparecen los primeros síntomas del resfriado o la gripe.

Y SI TENEMOS TOS…


Seguimos con nuestros consejos de invierno…

Hoy toca hablar de la tos.

images (4)

La tos es un mecanismo de defensa primario para la protección delas vías respiratorias altas. A través de la tos logramos expulsar el aire de los pulmones despejando las vías respiratorias de la presencia de cualquier material (moco, agentes patógenos, sustancias inhaladas nocivas…)

El origen de la tos es una inflamación de la mucosa de las vías respiratorias altas, la cual provoca una secreción excesiva de moco.

Hablamos de tos seca cuando:

La tos se activa por la irritación y la inflamación de las vías respiratorias superiores, debido a virus, bacterias o sustancias irritantes.

Es característica de los primeros días de las infecciones virales de nariz y de garganta.

Hablamos de tos productiva cuando:

Existe un aumento en la producción de moco o flema.

Puede ser la evolución de la tos seca, cuando la inflamación de las vías respiratorias superiores supone una producción de moco más denso y viscoso que cae dela nariz a la faringe y aquí se estanca.

También puede ser debida a enfermedades infecciosas agudas y crónicas de las vías respiratorias (tráquea, bronquios, pulmones) que causan la producción de moco.

descarga

Qué debemos hacer cuando tenemos tos:

– usar pijamas ligeros, no exagerar con mantas y edredones

– vestirse «a capas», protegiéndose con bufandas, guantes, gorros…sólo cuando la temperatura exterior es muy baja

– beber mucha agua, zumos, tisanas con miel

– abrir las ventanas para airear la vivienda

– limpiar a fondo la nariz, varias veces al día

– evitar los cambios bruscos de temperatura

Qué NO debemos hacer:

– no debemos subir demasiado la temperatura dentro de la vivienda. Lo ideal son 18-20 grados

– no hay que exponerse al frío cuando se está muy sudado

– no se debe fumar ni pertenecer en zonas dónde haya humo de tabaco

Y si aún tenéis dudas, sobre qué hacer y/o qué tomar en caso de tos, ¡consultad en vuestra farmacia!

images (6)

DOLOR DE GARGANTA Y CONGESTIÓN NASAL.


Estos síntomas son una de las pesadillas que sufrimos todos alguna vez en invierno.

Dolor de garganta:

images (2)

El dolor de garganta suele ir asociado muchas veces a fiebre, dolor de cabeza, dolores articulares y malestar general.
Las principales causas de dolor de garganta son infecciones que pueden afectar a la faringe (faringitis) , a las amígdalas (amigdalitis) o a la laringe (laringitis).

Consejos para tratar el dolor de garganta:

– beber mucha agua
– no forzar las cuerdas vocales
– evitar fumar
– no comer alimentos ni muy fríos ni muy calientes
– hacer una dieta semisólida: sopas y purés
– protegerse el cuello con un pañuelo o bufanda para mantener el calor
– hacer gárgaras con agua salada, vinagre o limón
– hacer vahos o colocar un humidificador en lahabitación
consultar a la farmacia: existen numerosos medicamentos con acción antiséptica y/o anestésica que nos pueden aliviar

Cuando consultar al médico:

– sensación de ahogo o dolor insoportable

– dificultad severa para deglutir o pus en la garganta (amígdalas)

– persistencia de fiebre alta

– ganglios dolorosos o duraderos

– otros síntomas acompañantes: erupción en la piel,…

– pacientes con enfermedades crónicas

– disfonía o afonía de más de dos semanas

Congestión nasal:

images (1)

Es la obstrucción de las fosas nasales que se produce cuando la mucosa se inflama como respuesta al ataque de virus o bacterias, causantes del resfriado o la gripe,o cuando hay algún tipo de alergia o sinusitis. La respiración se dificulta y hay producción excesiva de moco, es decir, rinorrea.

Consejos para evitar la congestión nasal:

– dormir  con la cabeza algo elevada

– beber mucho líquido para mantener la hidratación

– reducir la sequedad del ambiente usando un humidificador

– evitar los cambios bruscos de temperatura

– respirar vahos de eucalipto, especialmente antes de acosarse

– no fumar

– evitar el contacto con sustancias que puedan producir irritación nasal: pelo de mascotas, polvo, olores fuertes,…

– aplicarse compresas calientes en la cara, 3 veces al día durante 5 minutos. Así aumentará la circulación de los senos nasales

– consumir frutas y verduras variadas ricas en vitamina C,  que fortalece el sistema inmunológico, actúa como antihistamínico y evita la excesiva producción de moco

– consultar a la farmacia: existen diversos medicamentos, vía tópica u oral, cuya acción vasoconstrictora local puede ayudar a disminuir la secreción nasal. Y otros para hacer lavados nasales y mantener un adecuado grado de humidificación de la mucosa ayudando también a su regeneración.

Cuando acudir al médico:

– si se tiene congestión nasal desde hace más de una semana

– si hay bultos en la zona nasal o pómulos

– si tiene otitis y/o fiebre demás de 40º de más de 2 o 3 días de duración

¡Más vale prevenir que curar!

BOTIQUÍN DE INVIERNO


Botiquín de invierno

2014_0102NEUIDINARDEMUNTANYA20008

Con la llegada del frío llegan los resfriados, estados gripales, sequedad de la piel y otros problemillas… Debemos tratar los síntomas que se manifiestan de repente para paliar el malestar y evitar posibles complicaciones.

2015_0103farmarunning0006

La fiebre, la tos, la mucosidad, la congestión nasal, la rinorrea, la irritación de garganta, el lagrimeo de ojos, el malestar general, la aparición de gritas en la piel por el aire frío…son síntomas que podemos aliviar si tenemos un buen botiquín de invierno en casa.

9 ¿Qué medicamentos deberíamos tener en casa cuando llega el frío?:

antitérmicos, para combatir la fiebre

analgésicos, para disminuir el malestar, el dolor muscular o el dolor de garganta

descongestionantes orales y/o nasales… o suero fisiológico para hacer lavados nasales

antihistamínicos, para evitar el goteo nasal y los estornudos

antitusígenos, para calmar la tos

mucolíticos y expectorantes, para fluidificar y eliminar la mucosidad

antisépticos bucales, para suavizar la irrritación de garganta

De todos modos, no hace falta tener de todo en casa,  siempre estamos los farmacéuticos cerca para ayudaros a combatir vuestros síntomas. Y si estos no mejoran en una semana, es recomendable acudir al médico.

medicamento4

Por cierto…

¡NO OS OLVIDEIS DE ID REVISANDO LA CADUCIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE VUESTRO BOTIQUIN!

También es muy recomendable tener un termómetro en buen estado.

Para evitar lesiones en la piel a causa del frío que faciliten la entrada en el organismo de agentes infecciosos, es indispensable el uso de lociones hidratantes corporales, labiales y cremas de manos.

 

CONSEJOS PARA TRATAR LA ACIDEZ DE ESTÓMAGO


images (2)

Ahora que ya se acaban las fiestas, seguro que muchos reconoceis que las comilonas pasan factura…

La acidez de estómago es una sensación ardiente y dolorosa que aparece justo en el esófago, detrás del esternón. El dolor puede irradiarse hacia la garganta y puede venir acompañado por un sabor agrio o amargo. Se produce por una acumulación de ácido del estómago dentro del esófago, la cual produce irritación.

Las causas de la acidez son de distinto origen:

– enfermedad de ERGE (reflujo gastroesofágico), se produce cuando la válvula situada entre el  esófago y el estómago no se cierra bien

– espasmo del esófago

– algunos medicamentos

– después de grandes comilonas

images (3)

images (1)

Se produce una sensación como si los alimentos volviesen a la garganta, y puede durar hasta dos horas

¿Cómo podemos tratar esta acidez?

– tomando un medicamento antiácido para prevenir una lesión de la mucosa del esófago

– acudiendo al médico si se repite más de tres veces por semana, o si va compañada de dolor de  garrganta persistente, ronquera, tos crónica, asma, vómitos, sangre en heces, dolor en el pecho…

Factores que pueden producir acidez: 

– embarazo

– ropa estrecha

– fumar

– alcohol

– café

– algunos alimentos: tomate, chocolate, menta, comidas con mucha grasa o copiosas, cebolla, picantes

– algunos medicamentos

Recomendaciones útiles:

– evitar factores de riesgo

– evitar el sobrepeso

– intentar cenar 2 horas o 3 antes de acostarse, y no tumbarse demasiado pronto

Por la gran labor de todos los farmacéuticos.


Por la salud de toda la población…

Guillermo Rodriguez's Blog

Farmacéutico prométeme que no vas a llorar.El papel del Farmacéutico dentro de la sociedad es fundamental, es un protagonista silencioso del cuidado de la salud de muchas personas, ya sabes que lo primordial es la salud y que sin ella quedan sin importancia el resto de las cosas que forman parte de nuestras vidas.

Para que te hagas una idea, Los Farmacéuticos:

1.-Mejoran el uso de los medicamentos mediante el seguimiento de los tratamientos farmacológicos.
2.-Fomentan la adherencia a los tratamientos mejorando sus resultados.
3.-Realizan campañas de educación sanitaria, contribuyendo a la Promoción de la salud y participando en los planes de Salud Pública.
4.-Colaboran en la detección precoz de enfermedades, evitando su agravamiento y reduciendo costes sanitarios.
5.-Elaboran y dispensan Fórmulas Magistrales adecuadas a las necesidades individuales de cada paciente.
6.-Notifican a las autoridades sanitarias sospechas de reacciones adversas a medicamentos mediante la Farmacovigilancia.
7.-Proporcionan asistencia sanitaria continuada…

Ver la entrada original 206 palabras más

¡¡¡SUPERADAS LAS 1000 VISITAS!!!


image

Gracias por vuestro interés.
Recordad que podéis suscribiros para recibir los nuevos articulos en vuestro mail.