Hoy os queremos hablar de COLLMAR BEAUTY. Quizás sea el único colágeno del mercado que además de cuidar nuestras articulaciones, gracias al resto de ingredientes de su composición es capaz de hidr…
Origen: COLLMAR BEAUTY
Hoy os queremos hablar de COLLMAR BEAUTY. Quizás sea el único colágeno del mercado que además de cuidar nuestras articulaciones, gracias al resto de ingredientes de su composición es capaz de hidr…
Origen: COLLMAR BEAUTY
Aprender a respirar correctamente puede ayudarte a correr más rápido y con menos esfuerzo, además de evitarte los pinchazos a la altura del estómago mientras corres.
El objetivo es respirar de la forma que le aporte mayor eficiencia aporte a cada uno. Lo común es que nos hayan enseñado a inhalar por la nariz y a exhalar por la boca, pero muchos corredores utilizan los dos conductos para respirar, sin importar el orden. Hay que respirar libremente por la nariz y por la boca.
Dadas las condiciones impuestas por el esfuerzo personal, la respiración debe ser lo más natural posible, por lo que se recomienda inhalar profundamente desde el diafragma de manera que se utilice toda la capacidad pulmonar, con esto se sentirá que el estómago se expande hacia afuera y se evita la aparición de alguna punzada.
Respirar tiene su técnica y requiere un entrenamiento para llegar más lejos, resistir más, evitar agotamientos innecesarios…
RESPIRACIÓN ABDOMINAL: Cuando se inspira se llena de aire la parte baja de los pulmones, desplazando el diafragma hacia abajo y provocando que el vientre salga hacia fuera. Se nota porque el abdomen se hincha. Poco a poco, la parte baja de los pulmones se llena de aire. La inspiración debe ser lenta, cómoda y silenciosa. Al ser más profunda, baja las pulsaciones cardiacas.
RESPIRACIÓN TORÁCICA: En la inspiración se llena la región media dilatando el tórax. Los pulmones se hinchan y el pecho se levanta. Existe una mayor resistencia a la entrada del aire. A pesar de ello, entrará una cantidad apreciable de aire durante la respiración torácica. Este tipo de respiración es el que más empleamos a lo largo del día, incluso a la hora de hacer deporte. Con este tipo de respiración necesitamos más repeticiones para llevar la misma cantidad de O2, por lo tanto el ritmo cardiaco aumenta.
RESPIRACIÓN CLAVICULAR: Llenamos la parte superior de los pulmones, y solo esta parte recibe un aporte de aire fresco. Penetra poco aire, a pesar de que el esfuerzo es mucho mayor que durante la respiración torácica. Muchas veces mientras corremos, tensando hombros y brazos, sobre todo en momentos de esfuerzo o fatiga, que es precisamente cuando más oxígeno necesitamos en nuestro cuerpo: ventila insuficientemente los pulmones y no ayuda al corazón porque rompe la sincronía entre frecuencia cardiaca y respiratoria. La ineficacia ventilatoria obliga a abrir la boca, y aumenta la deshidratación. Por ello se produce una disminución de la resistencia, de la velocidad de reacción psicomotriz y mental psicológica, así como aumento del aire residual por insuflación de los pulmones, del cansancio físico y mental.
RESPIRACIÓN COMPLETA: La respiración completa es la unificación de las respiraciones abdominal, costal y clavicular. Consigue llenar completamente los pulmones de aire y, recíprocamente, vaciarlos de forma total.
Beneficios de la respiración completa:
Aumento en la cantidad de sangre, debido a su mayor oxigenación.
Mejor capacidad del cuerpo para dirigir y asimilar los alimentos.
Mejora en el estado del sistema nervioso, incluyendo el cerebro, la columna, los centros nerviosos y los nervios.
Rejuvenecimiento de la piel.
Los pulmones logran ser sanos y fuertes.
La respiración completa lenta y profunda reduce la carga de trabajo del corazón.
La respiración profunda y lenta ayuda a controlar el peso.
Relajación mental y corporal.
Si queremos mejorar como corredores, debemos reeducar el sistema respiratorio, utilizando correctamente la respiración.
A veces, en carreras largas (o incluso cortas) un corredor puede perder la concentración y se lanza fuera de su ritmo de respiración. Esto puede ser causado por el simple olvido de concentrarse en el patrón de la respiración.
Una forma de mantener el ritmo es sincronizar la respiración al ritmo de los pasos
Los corredores que olvidan relajarse hacen cambios inadvertidos lo que les provoca dolor. Los ejemplos incluyen correr con los puños muy apretados y con los hombros demasiado altos. Esto provoca fatiga muscular y dolor.
La respiración profunda ayuda a promover la relajación durante la carrera. Esto se hace con una inspiración más profunda de lo normal y exhalando todo el aire después.
Esperamos haberos ayudado. Os sorprendereis de cómo mejora vuestro dia a dia runner con una correcta respiración.
Este artículo ha sido elaborado con información extraida de:
Si eres de los que piensa que te faltan horas para entrenar, este artículo es para ti.
Horas de trabajo, horas dedicadas a la familia y horas dedicadas a dormir…nos quedan muy pocas horas para organizar comidas, compras, comer…¡y entrenar!
Un recurso habitual es utilizar las horas de la comida para entrenar, y muchas veces se acaba por comer poco o mal La gasolina que le demos al cuerpo será determinante para el rendimiento y la recuperación.. no solo a nivel deportivo, sino en la vida diaria. Así que si queremos que el entrenamiento sea efectivo deberemos darle al cuerpo los nutrientes que necesita. Comer en poco tiempo no tiene que estar reñido con comer equilibrado. Muchos deportistas comen solo alguna barrita o solo fruta. O incluso, no comen y esperan a llegar a la cena y arrasar con lo que haya.
¿QUÉ PODEMOS COMER AL MEDIODIA?
Mejor antes de entrenar:
Debes ingerir hidratos de carbono, que te aportarán energía. Debes asegurar un aporte de hidratos de carbono complejos: un bocadillo por ejemplo, o un tupper que contenga hidratos. Aquí van algunos ejemplos:
Bocadillos:
Los hay de muchos tipos; pan de cereales, integral, con nueces, pasas, semillas.. Y es una buena opción a la hora de comer si no tenemos tiempo. Eso si, hay que escoger bien lo que vamos a poner dentro..
Si añadimos vegetales, el aporte de vitaminas y fibra aumenta: lechuga, tomate, espinacas, canónigos, rúcula, zanahoria rallada, pepino, pimiento, apio rallado..
Estos serían algunos de los alimentos proteicos adecuados: pavo, huevo duro, tortilla, queso fresco, queso feta, pollo, atún, salmón, caballa, jamón serrano…
Bocadillos sanos y equilibrados:
La opción del tupper siempre es buena:
Como postre una fruta y/ o un yogur
Y EL RESTO DEL DIA…¿QUÉ COMEMOS?
Teniendo en cuenta que la comida puede ser justa, debemos intentar compensar en el desayuno, la merienda y la cena
Como el entrenamiento será a mediodía, el desayuno puede ser fuerte:
Media mañana y media tarde:
En la cena se debe acabar de equilibrar la dieta, tomando :
Si es necesario, se puede añadir algo de hidratos de carbono, por ejemplo arroz, pan integral, legumbres.
Nunca te saltes una comida.
Y bebe agua: recuerda que el agua no es un nutriente, pero es imprescindible. Bebe al menos 2 litros de agua al día.
El objetivo es encontrar tiempo para entrenar, que es lo que queremos hacer, pero sin olvidar o pasar de lo que comemos. No vale comer cualquier cosa. Si lo hacemos, el rendimiento disminuirá y la posibilidad de lesiones, de sobreentrenamiento y de malestar aumenta.
Y NOS OLVIDEMOS DE UN MERECIDO DESCANSO AL FINAL DEL DIA:
Duerme al menos 8 horas: tan importante es el ejercicio y la adecuada alimentación como las horas de sueño, ya que los músculos necesitan recuperarse, y lo hacen mientras descansas.
Este artículo ha sido elaborado con información extraida de:
http://www.nanilopezdesagredo.com/
No existe un lugar mejor o peor, pues ambos tienen sus ventajas y desventajas.
Correr al aire libre nos proporciona mayor sentimiento de libertad y nos hace sentir mejor. Además, si corremos por zonas verdes llenaremos nuestros pulmones de aire puro y pocas cosas hay más gratificantes. La desventaja, que dependemos del tiempo, si hace muy mal tiempo no podremos salir a correr.
Otra desventaja de correr al aire libre es la dureza del suelo (del asfalto, no de la montaña),porque si abusamos de correr por la calle sin un calzado adecuado y con una frecuencia por encima de nuestras posibilidades, puede provocarnos futuras lesiones en tobillo y rodilla.
Correr en cinta es menos agresivo para nuestras articulaciones, controlamos tanto inclinación como intensidad y no dependemos del tiempo, pero es más monótono y aburrido.
Uno de los beneficios de correr en la cinta es que es un entorno muy controlado. No tienes que preocuparte por el viento o la lluvia cuando quieres ir a correr. También puede elegir el terreno, ajustando la inclinación de la cinta.
Lo mismo ocurre con el entrenamiento de velocidad: si quieres hacer un ejercicio de velocidad y supervisar cuidadosamente tu ritmo, puedes establecer un programa en la cinta que te permita hacer eso
La única influencia que puede haber es el factor ambiental. En un gimnasio los factores ambientales suelen estar más controlados, aunque no siempre es así; por este motivo debemos intentar controlar 3 principales factores ambientales:
Un principiante puede empezar a correr al aire libre siempre que lo haga de un modo progresivo.
Cuando corremos por la calle las piernas tienen el objetivo de buscar una propulsión para hacernos avanzar hacia adelante, propulsando nuestro centro de gravedad, en cambio cuando corremos sobre una cinta, al ser la “banda” la que se mueve nosotros no necesitaríamos ejercer esa fuerza de propulsión y el papel de las piernas será el de mantener la estabilidad.
La cinta es un aparato ideal para conseguir mejorar nuestra frecuencia de zancada, pero no mejora la longitud de la misma. Muchos deportistas que corren en cinta habitualmente tienen una frecuencia de zancada elevada pero una longitud de zancada baja, aumentando así el riesgo de lesiones de rodilla.
Esta demostrado que la carrera en cinta provoca una disminución de las presiones máximas, especialmente en la zona del talón y primer dedo, por otro lado se incrementarían las presiones en la zona plantar. esto es debido a que en esta superficie realizamos un apoyo más plano que corriendo por fuera, provocando esa mayor sobrecarga del medio pie.
También está demostrado que la musculatura tibial sufre más que en la carrera a pie por el simple hecho de tener que elevar el antepie y superar la cinta, sin la tracción que se da en el asfalto.
Si lo queremos correr para perder peso, mejor correr en la calle, ya que la simple resistencia al viento incrementa el consumo calórico en un 10%.
Si corres al aire libre, particularmente si lo haces fuera del pavimento, va a haber invariablemente más variedad de terreno. Cada paso será diferente al anterior, simplemente porque estás corriendo en una superficie variable. Las investigaciones sugieren que este reto constante no solo fortalece los ligamentos y activa una mayor variedad de músculos, sino que también mejora tu sentido del equilibrio.
Correr en un ambiente natural, sobre todo en espacios verdes reduce la tensión, la confusión, la rabia y la depresión, y aumenta la energía.
La gente que hace ejercicio al aire libre disfruta más, lo encuentran más satisfactorio, y tienen más posibilidades de hacerlo de nuevo.
Este artículo ha sido elaborado con información extraida de:
http://www.personalwintraining.com
Correr en familia puede ayudarnos a liberar tensiones, facilita el dialogo durante su práctica como ningún otro deporte.
El deporte es necesario. Salir a correr puede ser una muy buena opción para hacer ejercicio .Aunque pueda parecer un deporte solitario, el ‘running’ es un ejercicio perfecto para hacer en familia, incluso con los más peques de la casa.
Compaginar las labores diarias del trabajo con dedicar tiempo a los peques de la casa muchas veces es complicado, y además entre nuestras ‘obligaciones’ para tratar de mantener una vida sana y poco sedentaria está el hacer deporte. El ‘running’ es la forma perfecta de combinar ambas necesidades: estás practicando deporte y manteniéndote en forma mientras disfrutas de un tiempo magnífico en familia.
Correr es un deporte que no tiene reglas y si una buena dosis de disciplina y constancia para superar las metas que nos propongamos.
¿Cómo podemos aprovechar esto a nuestro favor? Esta disciplina indirectamente también surtirá efecto en las labores cotidianas. Los famosos encargos en casa, orden del cuarto, poner y quitar la mesa o habito de estudio son más fáciles de conseguir si los niños son disciplinados.
Además, como ejercicio ayuda a mejorar el estado físico, especialmente la circulación sanguínea y la tonificación de los músculos, y salir a la calle a correr ayuda a mantener la cabeza despejada.
La única dificultad que tiene este deporte es que necesita de constancia: hay que vencer a la pereza y decir adiós a la vida sedentaria. Una vez conseguido esto, que se logra con verdadera determinación y tomándose el ‘running‘ como algo divertido y no una obligación, lo demás llegará rodado.
Correr en familia se está haciendo tan popular que en ciudades como Barcelona ya se organizan carreras especiales que tienen como principal requisito que los menores vayan acompañados de adultos. Aún así, lo más importante de realizar el ‘running’ en familia no son las competiciones, sino justo lo contrario: correr con otras personas incentiva el compañerismo ya que todos van a la par para llegar juntos a la meta propuesta.
Correr acompañados por nuestros hijos puede ser un plan perfecto para un buen día. Aquí lo más importante es ser moderados y recordar que los expertos recomiendan que no se practique el ‘running’ hasta los cinco años. El motivo no es otro que la formación propia del niño: al ser más pequeño, tendrá más posibilidades de sufrir fracturas.
Lo mejor de que los niños corran es que no lleguen a conocer la vida sedentaria, sino que disfruten de la actividad y el deporte desde la infancia con naturalidad para que lo entiendan como un juego. Así, los expertos recomiendan que, cuando se sale a correr con los pequeños de la casa, se tenga en cuenta que su capacidad no es las misma: es preciso adaptarse a ellos tanto en la distancia a correr como en la velocidad a la que se va.
Este artículo ha sido elaborado con información extraida de:
Si estás resfriado y quieres hacer deporte, es recomendable reducir la intensidad de la sesión de entrenamiento.
Si eres de los que no puede vivir sin dejar de entrenar ni un solo día, sigue los siguientes consejos si quieres recuperarte pronto:
No olvideis que siempre teneis un farmacéutico cerca que os recomendará lo mejor para aliviar vuestros síntomas.
Si sois de los que no os gusta correr…hoy intentaremos haceros cambiar de idea. Empezamos con un video:
¿Aún no os hemos convencido?
¿Necesitais argumentos, motivación y alguna norma para no ser derrotado por la pereza?
Salir a correr en otoño puede ser tan gratificante como en primavera y, por supuesto, tu figura y tu forma física te lo agradecerán.
Aquí os dejamos unos buenos consejos para no abandonar a la primera:
Estamos seguros de que el que lo prueba…se engancha. Tenemos muchos testimonios de running.
A ver cuantos de vosotros acabareis diciendo…
Después de la vuelta al cole muchos de vosotros os proponeis la «vuelta al running«.
Por eso esta semana queremos compartir un artículo para empezar con buen pie, empezar con ganas y con las ideas claras.
También os recordamos la importancia del ejercicio en los niños. Septiembre es el mes en el que arrancan también las actividades extraescolares.
La motivación, autoconfianza, autoestima y autopercepción colaboran con el establecimiento de metas y la consecución de ellas.
Poco a poco se van cargando las pilas…
¿Porqué cada vez más gente se engancha al running?. Correr puede ser vuestro propósito para esta temporada. Además, en seguida notareis todos sus beneficios.
Empezamos con un video (o mejor un audio) que os hará pensar…
Un dia, sin saber muy bien cual será el resultado te colocas una bambas, y sales a la calle, comienzas por un paso, después otro paso y de golpe echas a correr.Ese primer día la sensaciones son de haber sufrido mucho, quizás no hayan sido más de tres kilómetros, pero tu hígado parece que se iba a salir por la boca, tus rodillas queman por dentro del dolor que sientes. Pero al acabar el entrenamiento estas cansado, llegas a casa, una buena ducha y no se porque motivo, empiezas a sentirte bien, te dices a ti mismo que mañana el siguiente reto es aguantar un poco más.
Una de las cosas más divertidas y que más enganchan y animan del running son las carreras. Por un lado, entrenar con un objetivo es mucho más motivador ya que nos da el impulso necesario en esos días en los que no apetece nada salir a correr y por otro, cuando por fin llega el día de la carrera el hecho de esforzarse al máximo y conseguir cruzar la meta supone un subidón de adrenalina y de energía difícil de describir y que explica por qué hay cada vez más gente que corre.
No se trata de romper el cronómetro y morir en el intento sino de esforzarnos en entrenar y que os sintáis orgullosos de vosotros mismos al conseguir cruzar la meta.
Es muy importante que no nos volvamos locos. No podemos pretender después de llevar años de vida sedentaria sin hacer deporte correr una media maratón en dos meses sino que tenemos buscar un objetivo realista y preparar un plan para intentar lograrlo.
Es conveniente que busques conseguir aquello que se adecúe a tus verdaderas características, capacidades físicas y habilidades.
De esta forma, cuando pienses en la marca a conseguir o en la exigencia del entrenamiento que debes afrontar, sé prudente y humilde contigo mismo y no te engañes, proponte unos objetivos fáciles, alcanzables y que se adecúen a tus posibilidades reales.
Planteándote objetivos atractivos y tanto lo suficientemente exigentes como cercanos,podrás mantener una motivación elevada a lo largo de tus entrenamientos. Por otra parte, asegúrate de que vas alcanzando los resultados propuestos, debes ser consciente de que vas avanzando.
Para muchos runners lo importante no es la competición, sino el sentirse bien con uno mismo.
Este artículo ha sido elaborado con información extraida de :
Con estos calores y con muchos de vosotros de vacaciones… esta semana os ofrecemos un collage de motivación runner para que vayais pensando …con tranquilidad…en la temporada próxima. Nosotros también nos vamos a tomar un descanso…de una semana. El siguiente artículo lo tendreis dentro de dos semanas.
Y para los que ya correis, no os olvideis de descansar también unos días, vuestro cuerpo os lo agradecerá.