Hoy os queremos hablar de COLLMAR BEAUTY. Quizás sea el único colágeno del mercado que además de cuidar nuestras articulaciones, gracias al resto de ingredientes de su composición es capaz de hidr…
Origen: COLLMAR BEAUTY
Hoy os queremos hablar de COLLMAR BEAUTY. Quizás sea el único colágeno del mercado que además de cuidar nuestras articulaciones, gracias al resto de ingredientes de su composición es capaz de hidr…
Origen: COLLMAR BEAUTY
La fibromialgia es un trastorno muy común que afecta, según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología, a una cifra entre el 2% y el 4% de la población española. Esto supone, en nuestro país, más de un millón de personas enfermas mayores de 18 años de los cuales, la mayoría de los afectados son mujeres (90%). La fibromialgia se caracteriza por la presencia de un intenso dolor generalizado crónico, una fatiga que no mejora con el reposo, insomnio y otros síntomas, como hormigueo en las extremidades, trastornos abdominales, necesidad de orinar con frecuencia, ansiedad y depresión entre otras. Sus síntomas a menudo se superponen con otras enfermedades. Por este motivo se tarda mucho en diagnosticar .
Un aspecto muy frustrante para los pacientes es que, a pesar de tanta síntomatología, ni los análisis ni las radiografías muestran datos de que exista algo que funcione mal en el organismo. El tratamiento actual del que se dispone, tampoco es completamente satisfactorio.
La mayoría de las personas afectadas por la enfermedad a menudo se vuelven menos y menos activa cuando el dolor se hace cargo, entonces el miedo de hacer cualquier tipo de movimiento que podría hacer que el dolor empeore hace que el círculo sea vicioso y con ello llevar a reducir la condición de vida de la persona con intensidad porque este temor que se ve en diversos grados en las personas con fibromalgia es un obstáculo enorme para conseguir que las mismas sean más activas físicamente.
La fibromialgia, y el dolor crónico que produce, cambia con frecuencia nuestras emociones y nuestra forma de comportamiento. Muchas personas con esta enfermedad desarrollan sentimientos negativos que antes no presentaban y que les hacen convertirse en una persona diferente. Los sentimientos negativos más frecuentes en las personas con fibromialgia son enfado e ira, depresión, frustración, sensación de fracaso, culpa y vergüenza.
No hay tratamiento farmacológico para la fibromialgia y el dolor crónico. Por ello, el primer paso para controlar ese dolor es aceptarlo y asumir que puede persistir para siempre y que, por tanto, en adelante, va a formar parte de nuestra vida. Desde luego, no es agradable pensar eso. Pero reconocer la realidad es el primer paso para conseguir cambiar nuestra vida hacia una situación en la que el dolor, aún estando presente, no sea el centro de la misma. Cuando se acepta el dolor, se aprende a reconocerlo y a saber lo que lo mejora o empeora, y estamos entonces en situación de buscar soluciones y de volver a disfrutar de la vida.
Gracias a la ciencia y a investigaciones hechas por científicos de renombre podemos confirmar que si una persona tiene fibromialgia, el ejercicio puede mejorar su salud física y bienestar emocional, prevenir la pérdida de masa muscular y para algunos incluso aliviar el dolor.
Muchas personas con fibromialgia son sedentarios y sus niveles de capacidad cardiorrespiratoria están en niveles inferiores a la media. El dolor, la fatiga y la depresión también contribuyen a llevar un tipo de vida sedentario y por consiguiente a tener poca capacidad física. Es difícil aconsejar y convencer a una persona que se siente terriblemente cansada que debe hacer ejercicio físico, parece un absurdo, pero es fundamental.
El ejercicio no sólo mantiene en forma los músculos y pone a punto el sistema cardiovascular, sino que disminuye el dolor, favorece el sueño, mejora la sensación de fatiga y disminuye la ansiedad y la depresión.
Si tienes fibromialgia, la actividad aeróbica puede ser una de las más efectivas formas de enfrentar los síntomas. El ejercicio puede ayudar a aliviar el dolor debido a la liberación de unas sustancias llamadas endorfinas, que actúan como analgésicos, ligándose a neurorreceptores dentro del cerebro para bloquear el dolor, algo llamado frecuentemente «euforia del corredor». En un estudio alemán, publicado en «Clinical Reumathology» durante 2009, investigaron los efectos sobre la fibromialgia, al correr, caminar, andar en bicicleta o nadar, en pacientes con fibromialgia después de 12 semanas. Encontraron una reducción significativa en el nivel percibido del dolor, comparado con un grupo de control sedentario.
Ejercicios como correr o trotar pueden incrementar el dolor de la fibromialgia al inicio, pero si se practican regularmente, con frecuencia los síntomas disminuyen con el transcurso del tiempo. Tu médico puede ayudarte a desarrollar un programa de ejercicio que deberá incluir ejercicios de estiramiento, postura y relajación. Realizar la actividad en un nivel uniforme y tratar de no exagerar durante los días en que te sientas mejor. Esto podría hacer que tuvieras más días malos con mayor dolor y cansancio.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, el mejor camino para iniciar un programa de acondicionamiento físico es con sesiones cortas, y actividad aeróbica de bajo impacto como caminar o nadar. Después incrementa la duración de las sesiones a 20 o 30 minutos. El ejercicio aeróbico es una actividad que incrementa el pulso entre 60 y 70% arriba de tu pulso cardíaco máximo, calculado restando tu edad a 220. Los pacientes con fibromialgia necesitan iniciar con el nivel mas bajo de su pulso. Si fuiste corredor antes del inicio de los síntomas, podrías reiniciar con trote, debido a que los ejercicios de alto impacto empeoran los síntomas de la fibromialgia. Deberias seguir un programa de unas seis semanas, ejercitándote dos o tres veces por semana, antes de empezar a sentir mejoría.
Nunca debes intentar ejercitarte para «ganarle al dolor», esperando sentirte mejor. Aunque sentir un poco de dolor unos días después del ejercicio es normal, un incremento del dolor podría ser una señal de que te has sobrepasado, haciendo demasiado ejercicio demasiado pronto, y debes regresar a ejercicios de estiramiento. Debido a que podrás sentir dolor de uno a tres días después del ejercicio, no debes aumentar la intensidad del ejercicio más de una vez por semana.
El «Institut Ferran de Reumatología» nos deja el siguiente programa de ejercicios adecuados a las personas con fibromialgia:
http://www.institutferran.org/documentos/ejercicio_fm_ifr.pdf
No queremos acabar este artículo sin hablar de un gran proyecto de un enorme grupo de deportistas y que no para de crecer:
Proyecto #IMHEART – Retos por la fibromialgia from Raul Santos Moreno on Vimeo.
http://www.yosoyimheart.org/el-proyecto/
Correr se ha convertido en la actividad más habitual. Sin embargo, correr no está exento de riesgo. Ya hemos hablado muchas veces de alguna de las lesiones más comunes de la práctica del running.
Para prevenir y reducir la gravedad de las lesiones relacionadas con la carrera se recomienda:
También se aconseja al corredor que después de un periodo largo de inactividad comience a correr suavemente y de manera progresiva (incrementando la distancia como máximo un 20% cada día) y que cuando termine la temporada de carreras y maratones, entrene entre un 25 y un 50% de lo que lo hacía antes, camine y suba escaleras regularmente.
Los hombres son los que más sufren algún tipo de dolencia mientras corren (el 87,9%), siendo además más frecuente entre los mayores de 35 años.
Las lesiones más frecuentes son contracturas musculares, roturas de fibras del gemelo y fascitis plantar. Este tipo de dolencias las sufren principalmente los menores de 35 años, ya que los corredores de más edad se lesionan sobre todo los pies.
El riesgo de sufrir una dolencia al practicar este tipo de deporte se incrementa si una persona corre desde hace más de cinco años seguidos (59,7% de los lesionados), si lo hace al aire libre (27%) y en el mismo tipo de superficie. Además, correr con una intención meramente competitiva implica un riesgo de lesionarse 5,5 veces mayor que cuando se practica este deporte por ocio.
El reto y el motivo por el que corres deben estar coherentemente alineados con tus característicasfísicas y fisiológicas si no quieres ponerte en riesgo de lesión constantemente. Y el plan de entrenamiento debe estar bien configurado para encajar en tu ritmo de vida y que se pueda llevar a cabo.
Para empezar es necesario hacerse un chequeo de tu estado de forma para saber cuál es tu punto de salida y así asegurarse que el objetivo que se elige es viable y adecuado:
Una vez conocido el tipo de perfil que se tiene, el siguiente paso es elegir convenientemente una modalidad de carrera que se adapte a las características, necesidades e intereses personales, teniendo siempre presente que la salud es lo primero, ya que ponerse en riesgo asiduamente con entrenos muy intensos para articulaciones o para la capacidad cardiovascular, y se produce una lesión, no se podrá alcanzar otras metas, ni siquiera la de disfrutar corriendo.
También es importante analizar el ritmo de vida diario para hacerse consciente de que hay que guardar un espacio y atención al entrenamiento que usualmente entra en conflicto con horarios de trabajo y labores varias.
Este artículo ha sido elaborado a partir de información extraida del blog runner de Decathlon y de http://www.20minutos.es
.
.
Existen en el mercado numerosos complementos alimenticios con colágeno, pero hoy os presentamos el ÚNICO COLÁGENO MARINO comercializado, al menos por el momento…
Drasanvi ha apostado por introducir auténtico colágeno marino hidrolizado en su Línea Collmar. El colágeno seleccionado proviene de piel, escamas y espinas de diversas especies de pescado, sometidos a rigurosos controles de calidad, para asegurar la ausencia de metales pesados y otros contaminantes.
Un elevado peso molecular impide una adecuada absorción y asimilación del colágeno.
El Colágeno Marino y la riqueza de los Aminoácidos:
El colágeno utilizado proviene de peces. Un reciente estudio (J Agric Food Chem 55(4) 1532-1535 (2007)) ha demostrado que el colágeno marino se asimila más fácilmente que otras fuentes de colágeno, como el porcino. Collmar® posee un alto un alto porcentaje de Glicina, Prolina e Hidroxiprolina (aminoácidos mayoritarios del colágeno) y aminoácidos esenciales.
Hidrolizado Enzimáticamente:
El colágeno utilizado ha sido sometido a un proceso único que consiste en fragmentarlo en moléculas más pequeñas, llamadas péptidos, para que sean más fácilmente asimilables por el organismo. Este proceso se ha realizado por hidrólisis enzimática. De esta forma conseguimos romper el colágeno en lugares específicos facilitando su absorción.
Presencia de Vitamina C:
La EFSA (European Food Safety Authority), recomienda el consumo de Vitamina C, ya que contribuye a la formación del colágeno, el cual entra a formar parte de cartílago, huesos y piel.
Valor Nutricional:
Sin azúcares, sin grasa y sin colesterol.
Tomar 10 g al día, repartidos en una o dos tomas, disueltos en algún líquido. Puede edulcorarse al gusto. Recomendamos consumir el producto al menos durante 3 meses.
Presentación:
Envase de 275 g (9.64 oz)Campo de acción:
Collmar debido a su contenido en Vitamina C, contribuye a la formación normal de colágeno, para el funcionamiento normal de cartílagos, huesos y piel.
Enriquecido con ácido hialurónico:
Collmar® está enriquecido con ácido hialurónico que procede de fermentación bacteriana de Streptococcus zooepidemicus.
Libre de animales terrestres:
Todos los ingredientes utilizados (Colágeno Marino y Ácido Hialurónico) no provienen de animales terrestres.
Tomar 11 g (dos cacitos dosificadores) al día mezclados en agua o zumo. Recomendamos dividirlos en dos dosis. Recomendamos consumir el producto al menos durante 3 meses.
Presentación:
Envase de 300 g (10.50 oz)
Campo de acción:
Collmar por su contenido en Vitamina C, contribuye a la formación normal de colágeno, para el funcionamiento normal de cartílagos, huesos y piel.
Magnesio:
El Magnesio es un Mineral esencial para el organismo, entra a formar parte de los huesos. El aporte de magnesio aporta numerosas virtudes como:
Ahora ya conoceis el colágeno marino y todas sus propiedades. Si quereis saber más sobre este tipo de complementos…
https://farmarunning.wordpress.com/2015/01/23/las-farmacias-tambien-estan-en-forma/
Que disfrutéis de la carrera, runners!