La cueva «Simanya Gran«, con sus 400 metros de longitud es la más larga de las 163 que podemos encontrar en el macizo de «Sant Llorenç«. Se puede acceder con niños más de 100 metros en su interior.
El único riesgo en su interior es resbalar, pues hay filtraciones de agua que forman un pequeño riachuelo y las rocas están mojadas.
Se accede por la BV-1221 de de Terrassa ( o de Matadepera hacia Talamanca) y aparcamos en el «Coll d’Estenalles» .
Nos dirigimos al «Centre d’Interpretació del parc de Sant Llorenç», y subimos por la pista asfaltada que parte des de allí hasta encontrar un pequeño sendero a la izquierda marcado con una señal y que nos conducirá hasta la cima del «Montcau«.
Podemos evitar subir a la cima, entonces tendremos que seguir el sendero bien marcado que nos conduce al «Coll d’Eres«, una pequeña explanada rodeada de árboles donde confluyen varios senderos, e ir directamente a la «Cova Simanya«.
Una vez llegados aquí, tomamos un sendero a la izquierda bajando unos escalones de piedra en dirección a la «Font de Llor» y la «Cova Simanya«, siguiendo el GR 5, con marcas rojas y blancas. Un poste de señalización nos indica el camino. La bajada es bastante accidentada.
Después de bajar un buen trozo llegaremos a una bifurcación donde tomaremos el camino de la izquierda, señalizado también por un poste. El otro conduce a la «Font de Llor«.
Seguimos caminando, cruzamos un pequeño arroyo seco saltando unas piedras y salimos a un camino muy estrecho que nos conduce hasta la primera cueva, la «Simanya Petita«.
Su acceso es un poco complicado para peques…así que podemos seguir caminando hasta la «Simanya Gran«. por un camino muy estrecho pegado a la pared de la montaña.
Finalmente llegamos a la entrada de la «Simanya Gran«, y aunque el acceso al interior tampoco es fácil, al final subimos.
El interior de la cueva es realmente espectacular. Tanto mirar hacia el interior como hacia el exterior es precioso.
Tras pasar un buen rato en la cueva, volvemos a tomar el camino, esta vez de subida, en dirección al «Coll d’Eres«.
Comemos aquí y contemplamos la posibilidad de subir hacia el «Montcau«, se ve relativamente cerca.
Pero el cansancio de los pequeños caminantes y el calor nos hacen dejarlo para otro día. Igual que la subida a «La Mola«por un camino que también empieza aquí en el «Coll d´Eres«.
Hoy la aventura la damos por finalizada. Otro día más.
Power Walking…o lo que es lo mismo…caminar a buen ritmo para mantenerte activo.
¿Qué es el Power Walking?
El Power Walking es una actividad que consiste en caminar de forma enérgica y a un ritmo muy vivo, de aproximadamente 7 kilómetros por hora, durante un período de tiempo superior a los 45 minutos.
El Power Walking es una actividad adecuada para todo tipo de personas, de cualquier edad y de toda condición física. Si somos principiantes podemos comenzar caminando menos tiempo e ir aumentando nuestra caminata de forma progresiva a la vez que vamos mejorando nuestro fondo. También es una actividad muy adecuada para que la realicen los deportistas en sus días de descanso activo: si eres de los que no puede pasar ni un día sin ejercitarse, el Power Walking es una buena manera de reducir la intensidad y propiciar la recuperación activa.
A diferencia del running, no se sufre tanto impacto articular. El desgaste sobre las articulaciones resulta mucho menor que corriendo debido a que apenas se despegan los pies del suelo.
No sólo con el running la postura es importante…
Con esta modalidad de caminar a ritmo rápido se consiguen movilizar casi todos los grupos musculares del cuerpo, desde los brazos pasando por el abdomen y piernas. Pero, como en todas las disciplinas de deporte, la postura es esencial para su correcta ejecución y prevención de lesiones. Así, deberemos poner especial cuidado para que el tronco permanezca erguido. Esto nos permitirá mantener el equilibrio sin necesidad de que la musculatura lumbar se vea afectada. Además, es importante mirar al frente para evitar las sobrecargas cervicales, el pecho arriba y los hombros atrás y abajo y el abdomen contraído para proteger la zona lumbar.
De esta manera nos aseguraremos de llevar una buena postura que minimizará el dolor de espalda que muchos runners sufren cuando salen a correr.
No debemos olvidar tampoco coordinar el movimiento de nuestras piernas con el de nuestros brazos, que nos ayudarán a impulsarnos en los momentos de mayor velocidad de la caminata. Debe ser un movimiento natural, no forzado, en el que los brazos se balancean a ambos lados del cuerpo mientras mantenemos los codos ligeramente doblados.
Para aquellos que se inicien en el Power Walking, es aconsejable comenzar con sesiones de veinte minutos tres veces por semana a un ritmo poco intenso para posteriormente ir aumentando el ritmo.
Si queremos aumentar la intensidad del ejercicio podemos elegir un recorrido con cuestas, o ir aumentando la velocidad de la caminata de forma progresiva. De esta manera podemos pasar de un entrenamiento suave a otro un poco más intenso, y podemos ir mejorando nuestra condición física.
Beneficios del Power Walking:… pues muy parecidos a los beneficios del running(clica aquí y te lo explicamos):
Se trata de una actividad física moderada que puede mantener la frecuencia cardíaca al 70 por ciento de su máximo, lo que ayudaría a quemar grasas y tener una silueta de envidia.
Mejora el sistema respiratorio y el sistema cardiovascular.
Regula la presión arterial, por lo que reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Como no es una actividad dura, las articulaciones sufren poco, dado que siempre hay un pie que está en contacto con el suelo.
Fortalece el tren inferior, en especial, los glúteos, los cuádriceps, los gemelos y, también, el abdomen.
El Power Walking libera diversas hormonas que repercuten de manera positiva en nuestro estado de ánimo. Una es la dopamina y otra la serotonina, quienes se encargan de conseguir la sensación de adicción al deporte, disminuir el estrés, regular la motivación, mejorar nuestro estado anímico y superar el insomnio.
Este artículo ha sido elaborado con información extraida de:
Empezamos este artículo con un power point que he traducido y adaptado de otro creado por el COL-LEGI DE FARMACÈUTICS DE BARCELONA. (disculpad porque creo que tiene algún error ortográfico). Clicad en el siguiente enlace:
Aunque en general una dieta equilibrada y una correcta hidratación son la base para cubrir los requerimientos nutricionales en la mayoría de las personas que hacen deporte, se sabe que existen necesidades específicas que van a depender de diferentes factores, como son las condiciones fisiológicas individuales, el tipo de deporte practicado, el momento de la temporada, el entrenamiento y el periodo de competición .
Los dos hechos demostrados que más contribuyen al desarrollo de fatiga durante el ejercicio físico son la disminución de los hidratos de carbono almacenados en forma de glucógeno en el organismo y la aparición de deshidratación por la pérdida por el sudor de agua y electrolitos. Quien quiere optimizar su rendimiento deportivo necesita estar bien nutrido e hidratado.
EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE LÍQUIDOS
La reposición más importante en relación con el esfuerzo físico es el restablecimiento de la homeostasis, alterada por la pérdida de agua e iones. De hecho, incrementos en la temperatura y humedad ambientales aumentan la cantidad de sudoración en, aproximadamente, 1 litro/hora.
Estas pérdidas de líquido interno, necesarias para producir un enfriamiento en la piel mediante la evaporación del sudor, llevan al deportista a una deshidratación . Cuando la capacidad de producir sudor comienza a limitarse, el núcleo interno sube de temperatura y aumenta el riesgo de una patología grave por calor.
Aunque entre hombres y mujeres que no realizan ejercicio físico existe una diferencia en la capacidad de termorregulación favorable a los varones (entre otras razones por su mayor superficie corporal y menor contenido en grasa subcutánea), cuando se comparan deportistas de ambos sexos la diferencia se minimiza, ya que el grado de entrenamiento, aclimatación, contenido en grasa, etc., es similar y, si fuera ligeramente favorable al varón, las mujeres lo compensan gracias a su mayor eficacia en evaporar el sudor.
Aproximadamente el 80% de la energía producida para la contracción muscular se libera en forma de calor en el organismo, que debe eliminarse rápidamente para no provocar un aumento de la temperatura corporal por encima de un nivel crítico que tendría consecuencias muy negativas para la salud.
El mecanismo de la sudoración, al mismo tiempo que “enfría” el cuerpo, provoca una importante pérdida de líquidos. La deshidratación progresiva durante el ejercicio es frecuente puesto que muchos deportistas no ingieren suficientes fluidos para reponer las pérdidas producidas. Esto no sólo va a provocar una disminución del rendimiento físico, sino que además aumenta el riesgo de lesiones, y puede poner en juego la salud e incluso la vida del deportista.
La deshidratación afecta el rendimiento deportivo porque:
Disminuye la obtención de energía aeróbica por el músculo.
El ácido láctico no puede ser transportado lejos del músculo.
Disminuye la fuerza.
Desciende la capacidad termorreguladora.
Disminuye la resistencia al ejercicio, calambres, mareos, aumento del riesgo de sufrir lipotimias e incremento de la temperatura corporal hasta 38 grados.
Disminuye de la fuerza muscular, contracturas, cefaleas y aumento de la temperatura corporal hasta 39 grados.
Se pueden producir contracturas graves, agotamiento, parestesias, posible fallo orgánico, golpe de calor.
Por ello, aunque existen características individuales que establecen diferencias muy marcadas entre los deportistas (factores ambientales, aclimatación previa, estado de entrenamiento, peso corporal, ingesta de fármacos, etc.), se puede decir que el primer consejo que debe establecerse en relación con la realización de un ejercicio físico, más o menos intenso, es la necesidad de reponer los líquidos perdidos. El descenso de peso producido por la evaporación del sudor es muy variable. Una manera sencilla de saber la cantidad de agua perdida en una actividad física es pesarse antes y después de realizar el ejercicio, ya que en esfuerzos inferiores a 3 horas la pérdida de agua por la respiración es poco significativa, comparada con la que se produce a través del sudor. Si el deportista se pesa en las mismas condiciones durante varios días (al levantarse, por ejemplo), las variaciones pueden reflejar su estado de hidratación previo al esfuerzo y, al comparar el peso antes y después de la actividad física, se determina el grado de deshidratación provocado por el ejercicio.
REHIDRATACIÓN DURANTE EL EJERCICIO:
El objetivo es conseguir que los deportistas ingieran la cantidad de líquido suficiente que permita mantener el balance hidroelectrolítico y el volumen plasmático adecuados durante el ejercicio. A partir de los 30 minutos del inicio del esfuerzo empieza a ser necesario compensar la pérdida de líquidos, y después de una hora esto se hace imprescindible
Información extraida del COL-LEGI OFICIAL DE FARMACÈUTICS DE BARCELONA y del CONSENSO SOBRE BEBIDAS PARA EL DEPORTISTA. COMPOSICIÓN Y PAUTAS DE REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA DEL DEPORTE.
Dejaremos el coche en el aparcamiento que hay en la esquina del «Camí de València» con el «Canal de la Bunyola». Hay que llegar pronto porque en seguida se llena. Lo que en seguida nos sorprende es que los aviones descienden sobre nuestras cabezas para ir a aterrizar al Aeropuerto del Prat. Impresiona verlo desde tan cerca…
Nos dirigimos sin pérdida alguna a la «Antiga Caserna dels Carrabiners» . Vamos a recorrer el itinerario nº 3 a nuestro aire.
El camino no tiene pérdida y está bastante transitado por peatones, runners y ciclistas. Pero hay espacio para todos. Hay que tener en cuenta que este camino no siempre está abierto al público.
Después de casi 2 kilómetros de agradable paseo llegaremos a nuestra primera parada: «La Caserna dels Carrabiners«. Los primeros edificios del cuartel datan del año 1844. Su construcción fue promovida por el Cuerpo de Carabineros Reales para reprimir el contrabando, especialmente de tabaco, y vigilar la costa. Durante el golpe militar de 1936, los carabineros se mantuvieron fieles a la república, hecho que precipitó su disolución al finalizar la Guerra Civil. Desde 1939 hasta 1970, el cuartel estuvo ocupado por la Guardia Civil.
Hasta principios del siglo XX, el litoral del Prat fue un territorio inhóspito y poco poblado, lleno de pantanos y pinedas y alejado del pueblo. El cuerpo de carabineros llegó en 1830 para vigilar la costa, rescatar náufragos y combatir el contrabando de tabaco. Muchas veces quedaban aislado debido a la fragilidad del terreno y enfermaban de paludismo a causa de los mosquitos de la zona.
Los oficiales, capitanes o tenientes vivían en «El Semàfor«.
El cuerpo fue disuelto en 1940 como represalia a su fidelidad a la República. Muchos fueron expulsados y otros se incorporaron a la Guardia Civil. El edificio fue ocupado por la Guardia Civil hasta 1970. Y luego quedó abandonado.
Después de ver lo que queda de este edificio seguimos nuestro paseo hacia «El Semàfor«:
La construcción del edificio del «Semàfor«, que data del año 1887, fue llevada a cabo para regular el tránsito marítimo costero y evitar accidentes. Los vigías que vivían en el edificio alertaban al castillo de «Montjuïc» de cualquier incidencia. También recuperaban víctimas, objetos y embarcaciones naufragadas.
La consolidación del edificio ha sido realizada por la Agencia Catalana del Agua (ACA), a través de la empresa «Aigües Ter Llobregat (ATLL)», como compensación territorial por la implantación de la desalinizadora metropolitana.
Desde este mirador observamos una estupenda playa protegida. Los dos edificios se ubican en un entorno de vegetación de marisma, con zonas inundables, juncos, sosas y salicornias, e importantes poblaciones de espartinas. La playa del «Semàfor» y los «Carrabiners» constituye un buen ejemplo de playa natural. La tranquilidad de esta playa permite que diversas especies de aves, como el chorlitejo patinegro, la gaviota de Audouin y el águila pescadora, encuentren alimento y, en el primer caso, se reproduzcan en ella.
Un descansito y empezamos a desahacer el camino andado. Aún nos queda algo por visitar hoy… nos dirigimos al «Mirador de la Bunyola«.
Desde aquí también disfrutamos de las vistas de la playa protegida.
Ahora si que toca emprender el camino de vuelta. Volvemos por un camino distinto que discurre en paralelo al inicial .
Nos encontramos desde tortugas en la zona pantanosa hasta cabras comiendo lo que pueden.
Seguimos siempre el mismo camino, siempre en linea recta e ignorando las bifurcaciones que nos encontramos . Si nos deviásemos, podríamos hacercarnos al «Mirador de Cal Tet«. Pero nosotros hemos decidido volver ya al coche.
Ya se ven y se oyen los aviones, ya estamos cerca. Sólo nos queda comentar que, si os fijais en el mapa que hemos puesto al principio, tenemos muy cerca la Granja Torres (o Granja Pota Blava), que tiene muy buena fama y donde podeis comprar huevos «de pagès»: http://zzaann.wix.com/granjaavicolatorres
El próximo dia 14 de Noviembre se celebrará el día mundial de la Diabetes.
Cada vez hay más gente concienciada de la importancia de esta enfermedad y de la importancia que el ejercicio físico tiene también en las personas que la padecen. Por este motivo, este año se celebrarán también carreras, caminatas y Expodiabetes…
La Fundación para la Diabetes y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria(SEMERGEN) organizan en Valencia una carrera popular para sensibilizar a la población sobre la importancia de practicar actividad física como la forma más eficaz de prevenir y controlar la diabetes.
La carrera tendrá lugar el 17 de octubre en los Jardines del Turia, coincidiendo con el 37º Congreso Nacional de SEMERGEN, que reunirá a unos 4.500 profesionales.
El ejercicio físico regular es uno de los pilares del control de la diabetes, previene la diabetes tipo 2 y contribuye a la mejora del control de la diabetes
Ya está abierto el plazo de inscripción para la primera edición de la Carrera y Caminata Popular por la Diabetesen Valencia que organiza la Fundación para la Diabetes y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Por primera vez, la ciudad de Valencia acoge la Carrera y Caminata Popular por la Diabetes, en la que se prevé que participen 1.500 personas, y tendrá lugar el próximo 17 de octubre, desde las 16:30 horas, en los Jardines del Turia, frente al Palau de la Música, coincidiendo con el 37º Congreso Nacional que celebra esta sociedad médica, que reunirá a unos 4.500 profesionales.
Bajo el lema “Únete a la marea azul. Muévete por la Diabetes”, en esta carrera participarán no solo los profesionales médicos asistentes al Congreso sino todas aquellas personas que quieran disfrutar de la fiesta del deporte para conseguir entre todos un mejor conocimiento de la diabetes y mejorar su prevención. Los organizadores pretenden con esta iniciativa, por un lado, concienciar sobre la importancia de realizar actividad física tanto para prevenir la diabetes entre la población general como para ejercer un mejor control entre quienes la padecen y, por otro, poner de manifiesto que la diabetes no es una limitación en la práctica del ejercicio físico.
Las inscripciones se pueden realizar hasta el 15 de octubre, o hasta agotar el cupo máximo de inscripciones, a través de la página web:https://sportmaniacs.com/#/races/carrera-y-caminata-popular-por-la-diabetes o en la sección de deportes de El Corte Inglés de Nuevo Centro, Avenida de Francia y Pintor Sorolla a partir del día 15 de septiembre. Los médicos asistentes al Congreso participarán como categoría especial y se podrán inscribir a través de www.porladiabetesvalencia.org.
En la Carrera se celebrarán diferentes pruebas: una Carrera de 10 km, otra de 5 km -ambas con categorías masculina y femenina y tres premios por categoría-, una caminata de 2,5 km y carreras infantiles (desde 50 hasta 500 mts) para niños de 0 a 12 años, que recibirán como premio una medalla al llegar a meta.
El precio de la inscripción para las Carreras de 10 Km, 5 Km y la Caminata será de 10 € y 3 € para las Carreras Infantiles (de 0 a 12 años), e incluirá camiseta, dorsal, seguro y bolsa del corredor. En el caso de las Carreras de 10 y 5 km, la inscripción también incluye un chip. La mayor parte de la recaudación de la venta de los dorsales se destinará a la organización de campamentos de educación diabetológica para niños con diabetes.
En ambas ciudades habrá también ExpoDiabetes, la gran feria sobre esta enfermedad
ExpoDiabetes, abierta no sólo a los participantes, sino al público en general, donde se podrá encontrar información sobre todo lo relacionado con esta enfermedad y participar en las divertidas actividades previstas.
En concreto, ExpoDiabetes ofrecerá múltiples actividades para personas con y sin diabetes de todas las edades, incluyendo una zona de juegos infantiles, un escenario donde se celebrarán numerosas actividades lúdicas y stands con toda clase de información sobre el tratamiento de la diabetes.
Además se realizarán pruebas oftalmológicas, ya que la diabetes es una de las principales causas de ceguera, pruebas del test Findrisc para medir el riesgo de desarrollo de la enfermedad, y controles de glucemia antes, durante y después de las pruebas deportivas a todos los participantes con diabetes.
Ejercicio físico, pilar de control de la diabetes
La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento de la cantidad de glucosa en la sangre. Su incidencia aumenta significativamente con la edad y también con el exceso de peso y la vida sedentaria. Para reducir su impacto, ambas organizaciones quieren sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia que tiene la práctica de actividad física como la forma más eficaz de prevenir y controlar la diabetes. El ejercicio físico regular es uno de los pilares del control de la diabetes, previene la diabetes tipo 2 y contribuye a la mejora del control en la tipo 1. Las personas con diabetes pueden competir en pruebas deportivas como una carrera. El ejercicio físico les ayuda a llevar un buen control de sus niveles de glucosa en sangre, mejorando su sensibilidad a la insulina.
El tratamiento de la diabetes se basa en tres pilares fundamentales: insulina, dieta y ejercicio. Probablemente la diabetes es la única enfermedad en la que hay una clara relación mutua objetiva entre la dieta, la medicación (insulina) y el ejercicio. Además de los beneficios que reporta la práctica de actividad física a cualquier persona, en el caso de las personas con diabetes, favorece la disminución de la glucemia y mejora la sensibilidad a la insulina.
Fundación para la Diabetes
La Fundación para la Diabetes es una entidad que apuesta por un estilo de vida saludable y pone a disposición de la población las herramientas necesarias para prevenir la diabetes y sus complicaciones asociadas, así como para llevar un buen control de la diabetes. Actúa enérgicamente para crear una conciencia social y un amplio conocimiento de la enfermedad y trabaja por la integración de las personas con diabetes en todos los ámbitos de la vida.
La Vía del Nicolau fue construida a principios del siglo XX (1914-1916) para transportar madera desde Gisclareny hasta Guardiola de Berguedá. Su promotor fue Tomás Nicolau Prieto, propietario del aserradero de Berga, que tuvo la concesión de la Vía hasta mediados de los años 30.
Posteriormente cayó en desuso y la infraestructura se fue deteriorando. En 2009 el camino fue restaurado con fines turísticos. Gracias a esta restauración, hoy en día senderistas y ciclistas pueden disfrutar de este camino que recorre el valle del río Balsareny y que une Sant Joan del Avellanet y el monasterio de Sant Llorenç cerca de Bagá, en Guardiola de Berguedá. El gran atractivo de la ruta son los túneles y puentes que hay, entre los que destaca la pasarela del Nicolau, un puente colgante de más de 35m de longitud que seguro que dejará boquiabiertos a los más pequeños de la familia.
Es una excursión bastante larga (12 km de longitud ida y vuelta), PERO TRANQUILOS QUE NO HACE FALTA HACERLA ENTERA.
Es muy plano todo el recorrido.
El itinerario es ideal para hacer con niños: el camino es fácil y presenta atractivos muy variados. El recorrido se puede iniciar tanto en Sant Joan del Avellanet como en Guardiola de Berguedá. Recomendamos, sin embargo, empezar la ruta en Sant Joan del Avellanet ya que así seguiremos la Vía del Nicolau en el mismo sentido que seguían las vagonetas cargadas de madera. Si tenéis dos vehículos disponibles, recomendamos hacer la ruta sólo de ida, ya que la vuelta se hace por el mismo camino. Si deseáis acortar la ruta, os recomendamos priorizar el tramo entre Sant Joan del Avellanet y Bagá (3,5 km de ida) ya que es donde se concentran los principales atractivos de la Vía.
CÓMO LLEGAR EN COCHE:
Llegamos a Bagá por la carretera C-16. En Bagá cogemos la carretera que sale en dirección NO hacia Gisclareny. Tenemos en todo momento el río Bastareny a nuestra izquierda. Después de aproximadamente 2 km llegamos al puente de Sant Joan del Avellanet y la carretera cruza el Bastareny en una gran curva de 180º. Seguimos avanzando, la carretera sube por la montaña y después de 800m llegamos a un desvío. A la derecha la carretera continúa hacia el pueblo de Gisclareny (túnel), pero nosotros debemos girar hacia la izquierda y después de 350m llegamos al Ecomuseo de Sant Joan del Avellanet. Hay espacio para estacionar los vehículos.
En esta zona tenemos una pequeña área de pic-nic con barbacoa incluida.
Aquí empieza nuestra excursión de hoy. No tiene pérdida. Ya hemos dicho que es una ruta larga, pero nosotros sólo haremos un pequeño tramo para ver lo más peculiar:
El camino empieza bajando unos escalones artificiales que facilitan el descenso y evitan resbalones, ya que el camino es un poco pedregoso. Seguimos el sendero sin ningún problema
y enseguida llegamos a uno de los tantos «balcones» que tiene esta ruta con unas impresionantes vistas a la «Serra del Cadí» . Seguimos caminando y encontramos la famosa vagoneta antes mencionada
y un poco más adelante llegamos al puente colgante que les encanta a los peques de la casa.
. Siguiendo la ruta vamos encontrando más «balcones» y si afinamos el oído podemos escuchar el sonido de las aguas del río Balsareny. Agudizamos la vista y comprobamos que hace unos meses estuvimos justo debajo de donde estamos ahora, en una salida que hicimos a «les Fonts de l´Adou»
Avanzamos un poco más y llegamos a final de nuestra ruta , uno de los túneles por donde pasaban las vagonetas hace años…
Atravesamos el tunel y disfrutamos de nuevo de las vistas. Un descansito…y media vuelta. Si siguiéramos andando llegaríamos a Guardiola de Berguedà Pero nosotros volvemos por donde hemos venido. Con peques ya está bien. Total, hemos andando unas 2 horas.
Cuando ya estamos llegando a la zona de pic-nic del principio de la excursión, oímos el ruido de unos cencerros por la montaña, muy cerca nuestro. Encontramos un caminito para ir a investigar y encontramos las vacas pastando al lado de una ermita: «Sant Joan d´Avellanet».
Una visita a la ermita y a comer.
Hasta aquí la excursión de hoy.
Si quereis aprovechar bien el día os recomendamos enlazar con la excursión a «les Fonts de l´Adou». Sólo teneis que coger el coche y retroceder hasta encontrar la señal :. A partir de aquí, sólo hay que seguir las indicaciones de nuestro artículo:
Hoy os queremos invitar a todos a la 1ª HUELLA SOLIDARIA que se organiza en Badalona justo dentro de un mes, el 28 de Junio.
LA HUELLA SOLIDARIA ¿Qué es?
La Huella Solidaria nace del GRUPO SENDERISTA «Caminatas de montaña, senderismo y travesías«, creado hace 1 año para compartir la afición por la NATURALEZA en mayúsculas.
Y porqué en mayúsculas.. porque la palabra naturaleza tiene no sólo una dimensión física (ríos,montañas,bosques…) sino también una dimensión humana (esfuerzo, superación, ayuda, colaboración…).
La Huella Solidaria es UNA INICIATIVA PARA ENGLOBAR la afición por CAMINAR con el sentimiento humano de SOLIDARIDAD.
La Huella Solidaria pretende ser UN PROYECTO SOLIDARIO PRESENTE Y FUTURO.
.
Objetivo de LA HUELLA SOLIDARIA:
El OBJETIVO de este proyecto «LA HUELLA SOLIDARIA» es sumar esfuerzos solidarios en la ayuda para la alimentación infantil en el ámbito local.
Los fondos del donativo (el precio de la inscripción), 5 euros, se DESTINARÁN INTEGRAMENTE al proyecto de la Cruz Roja ALIANZA HUMANITÁRIA POR LA ALIMENTACIÓN INFANTIL en el Barcelonés: becas de comedores escolares, kit soporte alimentación infantil, meriendas en espacios de educación y ocio de la Cruz Roja, tarjetas prepago de soporte alimentario para las familias. Más adelante os detallamos los modos de inscripción.
En esta 1ªedición se ha escogido BADALONA (localidad con dificultades sociales importantes).
La Huella Solidaria pretende recoger el máximo de recursos posibles para colaborar en la alimentación saludable de niños y niñas en situación vulnerable y que por ello se encuentran «desfavorecidos».
Cada pisada cuenta para la Alimentación Infantil:
A BENIFICIO DE:
Coordinado en colaboración con Creu Roja Catalunya, entidad que lidera el programa de L’Aliança Humanitària per a l’alimentació Infantil Solidaria y el Ayuntamiento de Badalona.
INSCRIPCIÓN:
La inscripción será de 5€ y se donará íntegramente al programa de la «Aliança Humanitaria per a l’Alimentació infantil» en el «Barcelones Nord».Detallamos a continuación dos sistemas de inscripción:
1— Mediante el ENLACE DE LA CRUZ ROJA
Deberéis entrar en la página de la Cruz Roja, realizar la inscripción y el donativo:
Modalidad de pago que REQUIERE OBLIGATORIAMENTE INDICAR EN EL APARTADO CONCEPTO: HUELLA SOLIDARIA + NOMBRE Y APELLIDOS, y luego contactar con Cruz Roja para que te asignen el número de Dorsal.
¡NO OLVIDÉIS EN AMBOS CASOS, RECOGER EL DORSAL Y LA CAMISETA!
Asignación del número de Dorsal y dudasPara cualquier duda en el momento de hacer la inscripción, podéis escribir un correo a:clara.vidal@creuroja.org o bien llamar al 93 489 01 27.
Día y hora para la recogida de dorsales y camisetas:
• 18 y 19 de Junio – de 16:00 a 19:00.
Oficina Autonómica Cruz Roja (Joan d’Àustria, 120-124 – Barcelona)• 22 y 25 de Junio – de 16:00 a 19:00.
Oficina Local BCN Nord (Av. Alfons XIII 349 – Badalona)
Recordar llevar el comprobante bancario del pago del donativo el día de la recogida de dorsales.
Lugar de la caminata:
CAMINATA EN BADALONA: RUTA CIRCULAR SOLO DE 10 km:
Excursión suave y pensada para todo tipo de público. El recorrido se iniciará delante de la Estatua de «Roca i Pi», se SEGUIRÁ POR CIRCUITO URBANO dentro de Badalona PARA LLEGAR AL PARQUE de la SERRALADA DE MARINA y se continuará HASTA EL MONASTERIO DE SANT JERONI DE LA MURTRA para regresar y ACABAR de nuevo en LA RAMBLA – Estatua de «ROCA I PI» a las 12:30 am aprox.
El recorrido dejará sus huellas de solidaridad en el Parque de la Serralada de Marina.
Fecha, horario y recorrido: El domingo 28 JUNIO de 2015
Salida en la Rambla a las 9:00 h, subida a Sant Jeroni de la Murtra (Parque de la Serralada de Marina) y vuelta a la Rambla.
Habrá avituallamiento : agua, fruta, snacks.
Además a la llegada de la caminata habrá una gala presentada por Toni Cano, con actuaciones en directo de cómicos, monólogos, música, bailes, y un sinfín de actividades gratuitas para niños, y con múltiples sorteos.
Y si quereis estar al dia de esta HUELLA SOLIDARIA…